AVINU MALKENU

Una de las oraciones más importantes de la liturgia hebrea para los Yamím Noraím (Los Días Terribles , entre el primero y el décimo de tisrey -Rosh Ha´shaná y Yom Kipur)


Interepreta David Daor (Jolon, 1965) de origen libio, tres veces cantante del año en Israel. Cantó esta canción en los funerales de estado de Shim´on Peres.

Su origen es bastante antiguo, pues aparece ya en el primer sidur (libro de rezos) del que tenemos noticia, el Sidur de Amrám Ha´Gaón , del s IX d.e.c. La época rabínica  de los gaones -los principales de las academias talmúdicas de Sura y Pumbedita, en Babilonia- va desde los finales del S VI al S XI. El Sidur de Amrám -la ordenación del rezo- se hizo por petición de rabinos hispano-hebreos (probablemente de Barcelona) En el año 872 de nuestra era , el sidur estaba editado.

En el Kolbo, tratdo halájico escrito por r Sheset Perfet en Sfarad y en el s XIV, se dice que el origen está en EL Talmud, en el episodio en el que se cuenta que los rabinos de Babilonia de los tiempos de los tanaítas estaban desesperados por la sequía, pues las oraciones suplicantes de r Eliezer no surtían efecto; así que r Akiba ben Yosef rezó por su cuenta el siguiente versículo : Avinu Malkenu, jatanu lefaneja -Padre nuestro y rey nuestro, hemos pecado ante ti»- y de inmediato empezó a llover. Los otros rabinos, al ver que esa fórmula era efectiva, comenzaron a redactar una serie de súplicas (bakashot) que conformaron la oración en cuestión. Con el paso de los siglos, se harían adiciones según el gusto de cada rito: el Avinu malkenu sefardí no es idéntico al askenazi. Ni las melodías en que se entona, por supuesto.

 Como hemos dicho, esta oración clásica para Yamín Noraím,  se reza concretamente en el servicio de Shajarit a la hora de la repetición de la Amidá por parte del jasán. Es decir, en un momento central del rezo matutino, que es el más importante. También se recita en Minjá. Los italianos la cantan también en el servicio último de Yom Kipur (Neilá) , como los askenazíes si Kipur cae en Shabat;  también la cantan en las Selijot. La mayoría de las comunidades sefardíes lo cantan en Shabat -algunos excluyendo los versículos que nombren el pecado.

 A continuación, un ejemplo clásico de jasanut , en la interpretación de quien fue considerado como el más importante jasán de la primera mitad del S XX en el orbe sefardí, r. Yitzjak Algazi, nacido en Esmirna en 1884, tercera generación de jsaním en el Imperio Otomano. Tras La Catástrofe de 1922 pasó a Constantinopla, donde fue jasaán de lasinagoga de los italianos en el barrio de Balat, luego en París y por último en Montevideo, donde hay una gran comunidad de judíos esmirniotas. Falleció, alav ha´shalóm, en 1950.