
Un proyecto de difusión de la cultura sefardí en Italia presentó con notable éxito de público y crítica a un trovador actual de La Bañeza , León, que se da a conocer con el nombre de Crispín D´Olot.
El departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Verona, Italia, dirigido por la profesora Paola Belloni, que imparte Lengua Española, es la máxima responsable del Proyecto E.S. TH. E. R. , (Enquiry on Sephardic Theatrical Representation) Este proyecto está centrado en el estudio del teatro sefardí en Italia, desde sus orígenes hasta el presente, y promueve la cultura sefardí analizando y difundiendo la obra de la comunidad judeo-hispano parlante Si bien la producción poética y narrativa sefardí es bien conocida, en Italia falta un estudio sistemático y completo de la producción dramática, un género seguramente amado y atendido por el público sefardí (las mismas raíces de Purim el siglo XV) el Carnaval veneciano, mezclando elementos religiosos y profanos, etc. Además tiene la intención de localizar y crear un corpus de teatro sefardí, hecho de esas obras escritas en ladino, o por un sefardí, u orientadas a un público sefardí. Este corpus se estudiará dividiéndolo en tres categorías, es decir, dramas religiosos, dramas profanos y dramas con temas sefardíes específicos; después de eso, los dramas se agruparán en obras originales, adaptaciones y traducciones.
El dr. en Filología Hispánica Michael Gordon, investigador y profesor de Historia de los Judíos de España , de la Universidad Wilmington de Carolina del Norte, EE.UU., fue el coordinador de un evento en el cual en la segunda mitad del mes de marzo pasado, el juglar bañezano que responde al nombre de Crispín D´Olot, recorrió la ciudad de Verona con diversos espectáculos de temática Sefardita (y del Siglo de Oro)
Así, actuó en el salón de plenos del ayuntamiento de la ciudad de Romeo Y Julieta, la sinagoga, la universidad, el viceconsulado español o la afamada sociedad literaria.
Bruno Carmi, presidente de la Comunidad Judía de Verona , recibió al juglar en su primera actuación en el Torá Café de la sinagoga, ante un público que disfrutó del sonido de un shofar y de la lírica sefardí de tema hebreo y amoroso.
El colofón de su periplo veronés tuvo lugar en la Società letteraria de Verona, donde, en un salón abarrotado, interpretó un repertorio lírico denominado Dulces Prendas, en memoria de Lucia Roditi Forneron (1927-2018), profesora de música que era sobreviviente al Holocausto y cuyo fallecimiento en fechas previas a la celebración del concierto dejó conmocionada al área cultural de ciudad del Adigio. En su representación asistió su hija Arianna.