EJEMPLAR PROYECTO DE DIDÁCTICA DE LA SHOÁ EN MORELLA

Entrevista con el equipo educativo del I.E.S. «Els Ports», de Morella (Comunidad Valenciana) pionero en España en desarrollar un profundo programa de formación continua que concluye con visitas a campos de concentración en Polonia y Alemania.


Morella, al norte de  Castellón, en la comarca de Els Ports, hace muchos años que no tiene judíos, pero en su tiempo fue una  próspera judería  de la ruta cidiana, aljama con privilegios de  Jaime I, hasta que con los progromos de 1391 la judería desapareció.

Los alumnos pre-universitarios de Morella conocen la historia del lugar en que viven porque tienen buenos profesores. Por  ejemplo: Rafael Pérez, de Filosofía, Estrella Palos, de Religión, Gema Roda, de Historia, Marta García, de Lengua y Literaturas Españolas y María José Puig, psicóloga-orientadora. Todos ellos son quienes de motu proprio y sin otro objetivo que el amor a la docencia, crearon un espacio de pedagogía del Holocausto.

Sfarad.es: — ¿El estudio del Holocausto, al menos como vosotros lo planteáis, es una iniciativa pionera en España?

Rafael Pérez: –Que nosotros sepamos, sí. Por supuesto, hay otros institutos en España donde hablan de Holocausto -generalmente en Historia del Mundo Contemporáneo- pero nosotros lo hacemos desde distintas asignaturas, con materiales propios, de forma continuada,  durante dos años.

Estrella Palos: –Además, nosotros, finalizamos cada año con una visita a los campos de concentración: el primer año visitamos Cracovia y el segundo, Berlín. Siempre buscamos unas fechas adecuadas para poder faltar a las clases lo menos posible.

Sfarad.es: –¿Qué es lo que visitáis en estos viajes?

Gema Roda: –El barrio judío, el cementerio, la fábrica de  Schlinder,  el campo de concentración de Auschwitz…

Sfarad.es: –¿Y qué influencia tiene este programa educativo en los alumnos?

María José Puig: Muy buena influencia. Trabajamos mucho la empatía -el saber ponerse en el lugar del otro- y también la expresión de los sentimientos. A lo largo de todo el programa, los alumnos van redactando de forma privada un Cuaderno de Emociones en el que van describiendo sus sensaciones y sentimientos ante el conocimiento de una realidad muy cruda. En el viaje se leen en público unos a otros parte de esas especies de cuadernos de bitácora.

Sfarad.es:  –Además de escribir , tengo entendido que también leen.

Marta García: –Sí, leen tres libros. Por ejemplo «La Bibliotecaria de Auschwitz», de Antonio G. Iturbe, sobre la joven  que guardaba los libros que leían los niños del campo. Pero además, algunos padres nos han dicho que ellos también han leído los libros.  «Sefarad», de Antonio Muñoz Molina,  que sólo la leen los del último curso de bachillerato y de forma colectiva, con explicaciones pertinentes…. «28 días» ,de David Safier…Y tenemos observado que después de los viajes a Alemania y Polonia hay en el registro de salida de la biblioteca más libros referentes al Holocausto. Ellos mismos buscan más documentación.

Rafael Pérez: –De hecho una de las actividades que realizan durante el año es recabar información de Internet para ir ordenándola entre todos. Parte de la Memoria que realizamos sobre el proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sefarad.es. –¿Vosotros creáis vuestros propios recursos educativos?

Estrella Palos: –Sí, de momento no hay unas unidades didácticas ministeriales, aunque se supone las habrá en breve tras la firma de un convenio firmado por Educación con la Federación de Comunidades Judías.

Sefarad.es. — ¿Qué más actividades realizan durante el curso?

Gema Roda: —   el análisis del lenguaje del Tercer Reich. Para ello, se han comentado en las asignaturas de Historia, Filosofía, Lengua y Religión diferentes textos de la época que muestran el mensaje del
odio imperante en la Alemania nazi.

María Jose Puig: También se les se han presentado las historias de vida de Óscar Schlinder, Ángel Sanz Briz y Maximiliano Kolbe, a través de la visualización de las películas La lista de Schlinder (1993), El ángel de Budapest (2011) y Maximilian Kolbe (1991) con el fin de mostrar ejemplos de justicia, solidaridad y empatía.

Sefarad.es, –Y la visita a los campos cómo es?

Rafael Pérez:  Silencio y lágrimas, rostros desencajados por la frustración , por no poder entender cómo se puede llegar al odio. Un silencio devastador. Algunos se cogen de las manos.

Silencio.

Moltes gràcies a tots per fer-ho possible