GUÍA PRÁCTICA DE JANUKÁ

¿No sabes encender tu janukiá? En esta breve guía mostramos cómo hacerlo.


Necesitas una Janukiá -un candelabro de 9 brazos- que puede ser como tú quieras mientras puedas encender las velas de forma alineada. Los judíos askenazíes encienden una janukiá por cada miembro de la familia. Los sefardíes, una para toda la familia. En ambos casos se da a los niños de la casa un protagonismo especial.

Las janukiot son muy variadas. Desde lo más clásico a lo más moderno, de velas o de pabilos, portátil o incluso como en Israel, de caja.

Las más tradicionales janukiot son las de aceite (de oliva) , als que se encienden con pabilos, porque con aceite de oliva se realizó el milagroso encendido de repurificación del Templo. Esta  de la foto es de los años ´20 , fabricada en la Academia de Bellas Artes de Jerusalén, Betzalel (quien fue el primer artista hebreo, diseñador de la Menorá que había en el Templo y que ardía eternamente en recuerdo de la zarza que no se consumía).

Hay miles de diseños. En éste, vemos que hay un agujero para la vela auxiliar, que no cuenta como vela, con los huecos donde insertar las velas correspondientes a cada día. Las velas deben durar más de media hora. Lleva inscrito «Estas velas que encendemos…» que es el comienzo de una canción tradicional.

 

Las velas se encienden de básicamente de dos formas. La tradición askenazí enciende de  derecha a izquierda con la vela de servicio, la del centro, o la mayor. Pero el día dos de Januká, primero encendemos la vela de la izquierda y luego la de su derecha. Así sucesivamente.

 

La tradición sefardí cambia. No usas el shamash para encender, sino que es la última vela que se enciende.

La janukiá debe estar colocada en la puerta de las casas, al otro lado de la mezuzá, pero si esto no es posible, se hace en la ventana (hay que hacer público el milagro) Si esto tampoco es posible, o no es recomendable donde tú vives, se pone la janukiá en una mesa lo más cerca de la puerta, cuando está toda la familia reunida.

ASKENAZÍES: Una vez encendido el shamash se recita la primera bendición:

El primer día se bendice primero She´ejeyanu:

Baruj ata Adonai,  Eloheinu melej ha´olam, She´hejeianu Ve´kiimanu Ve´higuianu la´zman haze.

Bendito seas , Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que nos ha mantenido con vida para  permitirnos  llegar a esta ocasión.

Entonces se enciende la vela auxiliar, shamash y se bendice:

Baruj ata Adonai  Eloheinu melej ha-olam, Asher kideshanu be-mitzvotav Ve-tzi-vanu lehadlik ner shel Januca.

Bendito seas ,Adonia,  Dios nuestro, Rey del universo, por  santificarnos  con tus preceptos y ordenarnos  encender la vela de Januca.

(Cuando se bendice , siempre, hay que responder Amén , o la bendición no cae sobre ti)

Cuando vamos a encender la vela del día se recita:

Baruj ata Adonai Eloheinu melej ha-olam, She¨asa nisim la-avoteinu, Ba´iamim ha-hem ba´zman ha´ze.

Bendito seas, Adonai,  Dios nuestro, Rey del universo, obrador de  milagros para nuestros ancestros , en aquellos días  y en esta época.

Tras el encendido se recita:

 «Estas velas encendemos por los milagros, las maravillas, las salvaciones y las batallas que realizaste para nuestros antepasados en aquellos días  y en esta época, a través de Tus santos sacerdotes. Durante los ocho días de Januca, estas velas son sagradas y no estamos autorizados para darles uso corriente, sino para contemplarlas y así poder expresar agradecimiento y alabanzas a Tu gran Nombre por Tus milagros, Tus maravillas y Tus salvaciones.»

Es entonces cuando se canta la canción Ma´oz Tzur

SEFARDÍES: Las velas se encienden de izquierda a derecha, sin  usar shamash, y el orden de las bendiciones tiene el She´ejeyanu al final, lehadlik la primera y asá la segunda. Se encienden las velas cantando Ha´Nerot Ha´lalu, estas velas.

Es una fiesta donde por costumbre:

  • Se les cuentan historias a los niños relativas a la época de los Macabeos o de cuando sus abuelos vivían en Polonia o en Casablanca y se les hacen regalos, además de darles Dmei januká, una especie de aguinaldo en forma de monedas que a veces son monedas de chocolate.
  • Se come sufganiot y todo tipo de dulces que lleven aceite, como latkes o burekas
  • Se juega con la perinola (dreidel, en yiddish, svivón en hebreo) una peonza que en cada lado lleva escrita la primera palabra de la frase Nes Gadol hayá Po, AQUÍ ocurrió un gran Milagro y que explican en este vídeo:

 

 Jag Sameaj!