
Entrevistamos a Javier Bona López, historiador aragonés profundamente implicado en recuperar la memoria judía de juderías como la de Tarazona, de cuyo estado actual charlamos a 20 años de la creación del Centro Moshé de Portella.
Javier Bona, aragonés de Borja, licenciado en Historia y Arqueología por la Universidad de Zaragoza, presidente de la Asociación Amigos de la Cultura Judía de Tarazona Moshe de Portella y de Tarbut Sefarad Tarazona, lleva toda su vida profesional -y personal- dedicado al judaísmo aragonés, y en especial, además del bilbilitano, del turiasonense.
Sfarad.es: –Tarazona, localidad antiquísima, zaragozana y muchas cosas más, mencionada por Plinio el Viejo, siempre ha sido frontera entre los reinos de Aragón, Castilla y Navarra, lugar donde se han llevado a cabo importantes eventos de la historia de España y en donde han habitado moros y cristianos, mozárabes y judíos. Pero como en tantas localidades, el pasado hebreo de Tarazona, es como si hubiera sido enterrado por el peso de los siglos….

Javier Bona: –Por eso en el año 2000, dieciocho personas comprometidas con el rescate histórico de la judería de Tarazona creamos la Asociación de Amigos de la Cultura Judía a nombre de Moshé de Portella.
S.es–¿Quién fue Moshé de Portella?
— Un turisonense medieval, del S XIII, que durante los reinados del hijo de Jaime I, Pedro III (y Alfonso III) , fue el hombre que no solo dirigió eficazmente las finanzas reales, sino que también materializó sus altas cualidades de gobernante tomando decisiones económico-administrativas, sobre asuntos judiciales e incluso sobre cuestiones diplomático-militares, en todo el ámbito de la Corona de Aragón.
La familia de los Portella era tan rica que sólo nos hacemos una ligera idea de ello si recordamos que ella sola pagaba la quinta parte de todos los impuestos de la aljama.
S.es—¿Y cuál fue el objetivo fundacional de la Asociación?
–Muchos. Pero básicamente , desde recopilar todo tipo de bibliografía sobre la historia de los judios de Tarazona, hasta organizar encuentros, jornadas, conferencias, cursos, conciertos de música sefardí , recuperación de recetas de comida sefardí, y todas aquellas otras actividades que tendieran a promover el interés por el legado de los judíos de Tarazona ( y de Aragón en particular,y de las comunidades sefardíes en general.) Publicar las actas de esos encuentros, también, y realizar excavaciones arqueológicas en la judería y velar por la conservación y restauración de los edificios de ese barrio en su originalidad primitiva. Esto implicaba comprar el edificio situado en la actual plaza de los Arcedianos del barrio de nuestra Judería y allí crear un Centro de interpretación y un Museo de la cultura e historia sefardita de Tarazona y Aragón. E incluso gestionar la candidatura de Tarazona a la Red de Juderías de España.
S.es—-¿Y cuáles fueron los primeros frutos?
–Casualmente, aquel mismo verano, el archivero de la catedral de Tarazona , D. Juan Cruz Martínez, encontró, dentro de las guardas de un libro, un documento hebreo de la judería de Tarazona. Me buscó para hablarme del hallazgo y yo le animé a que buscara más. Se encontraron 60 d0cumentos más, (( ver pdf aquí) Son muy variados, documentos legales y también religiosos, e incluso uno en árabe pero con grafía hebrea. Aquel verano organizamos un festival llamado Retorno a Sefarad, y vino hasta el entonces embajador de Israel, además de muchos altos funcionarios del gobierno de Aragón, y judíos de muchas partes de mundo, todos deseosos de ver expuestos aquellos documentos.
S.es—-Sin duda un momento para recordar…
–Un momento memorable, sí. Pero al igual que Tarazona, prácticamente todas las ciudades antiguas de Aragón tienen judería; hasta hace poco, a nadie parecía importarle quiénes habían sido esos judíos y cómo habían sido sus vidas, a pesar de que fueron los judíos quienes reconstruyeron sus murallas. Nosotros estábamos motivados para investigar la historia de los judíos de Tarazona no solo por interés académico, sino también por la convicción de que era hora de hacer justicia, aunque tarde, a Sefarad , recuperando la memoria de los judíos de Tarazona. Debemos rescatar un rincón del pasado para nuestro futuro común.
S.es—-¿ Y de todo el esplendor de la judería , qué es lo que ha llegado a nuestros días, materialmente hablando?
–Los visitantes de la Judería de hoy encontrarán un laberinto de callejones estrechos y edificios de estilo español y árabe, la mayoría de ellos todavía en pie. Varios de los edificios, que se construyen sobre formaciones rocosas naturales, llamadas tosca, se conocen como las «casas colgantes». Debajo de ellas hay cuevas, que evidentemente también servían como habitaciones en los hogares de los residentes del barrio judío. Con mapas y documentos antiguos descubiertos en la Catedral y el Palacio Episcopal, M. A . Motis y yo logramos descubrir la función de muchos de estos edificios durante los siglos XIII y XIV. En el centro del barrio hay una gran vivienda en ruinas que conserva una puerta adornada, de la época medieval, que aparentemente sirvió como Talmud Tora, con la evidencia clara de una mikve en el sótano. La Asociación de Amigos de la Cultura Judía de Tarazona buscó los fondos necesarios para hacer una restauración completa de esta casa, en la que se planeó un museo dedicado a la vida de los judíos de Tarazona. Cerca hay edificios identificados como sinagoga y carnicería.


–Entonces, su estado actual es….
–El estado actual es de agonía. En estos últimos años hay mucho patrimonio judío de Tarazona perdido para siempre . A este paso la judería de Tarazona va a quedar convertida en un solar. El patio era de la antigua Sinagoga Mayor de Tarazona y también el Centro Moshe de Portella. No sé cómo se sentirán los judíos que se acerquen a Tarazona, pero yo en su lugar me sentiría engañado y estafado. Con hacer dos actos al año y un concierto parece que está todo hecho, pero no es así en absoluto. . Ningún político del Ayuntamiento de Tarazona en las pasadas elecciones dijo nada sobre el futuro de la judería. La judería de Tarazona se muere y nadie hace nada por ella. Una pena y una vergüenza que hay que denunciar y tratar de poner remedio a esta situación.
s.es:– ¿Y ese remedio cual puede ser?
— Que el ayuntamiento elaborara un plan especial del recuperación de la juderia de Tarazona , a través del cual se intentara salvar lo que queda en pie y se vuelva a abrir, como mïnimo, un centro como el de la Asociación Moshe de Portella y con los mismos objetivos de recuperación, difusión y conservación de un patrimonio que no es bueno dejar que desaparezca.
S.es: –Muchas gracias por esta entrevista, Javier Bona. Esperamos que se pueda abrir de nuevo la puerta de Moshé de Portella…
–A vosotros, por la labor que hacéis.
Aquí un vídeo de muchas cosas que ya sólo podréis ver aquí