LA HAGADÁ DORADA

Una de las grandes obras maestras del arte de la iluminación de manuscritos en la tradición hispano-hebrea y una de las Hagadot de Pesaj más famosas y hermosas del mundo.


En Londres, y más concretamente en La Biblioteca Nacional Británica, se  conserva un manuscrito hebreo de la Baja Edad Media  –  signatura: Add. MS. 27210–  llamado popularmente La Hagadá de Oro, o Dorada. Esta obra, ilustración paraliteraria del relato pascual de los hebreos y obra cumbre del género hagádico (de hagadá, cuento en hebreo) está datada en el primer cuarto del S XIV, más exactamente en 1320. Su localización es incierta, por lo que se suele decir que habría que buscarla en el norte de la Península Ibérica; muchos dicen que en el condado de Barcelona, entonces parte de la Corona de Aragón (Jaime II de Aragón, rey de Valencia y de Sicilia,  Conde de Barcelona, fallecido en 1327) La Hagadá dorada carece de colofón o cualquier indicador editorial, por lo cual no sabemos exactamente ni dónde ni cuándo se realizó.

 

Obra notabilísima del arte sefardí de la iluminación de manuscritos, contiene una serie de 56 miniaturas (no porque sean pequeñas, sino porque son obras del arte de miniar, –miniare, en latín- que es  decorar con minio, un metal por el cual los romanos abrieron en Hispania, en especial en lo que hoy es Galicia y León, muchas minas (por eso así llamados los yacimientos de extracción mineral)

La obra está realizada sobre pergamino de becerro nacido muerto (vitela) y sin duda alguna fue encargo de una familia pudiente, pues abunda en la iluminación de este manuscrito -códice, pues anterior a la aparición de la imprenta, un incunable- el oro, de donde su nombre. Todas las miniaturas van sobre un fondo dorado. El color del oro  se conseguía pulverizando polvo de oro con yema de huevo, lo que recibe el nombre de oro de caracola.

Además del resultado original del S XIV -etapa del gótico en tanto que a códices se refiere- en el siglo XVII la Hagadá Dorada fue retocada con una introducción,  un frontispicio en estilo barroco italiano (fol. 2), seguida de una imagen heráldica (fol. 16), trece bordes decorados representados en el reverso de los folios con  miniaturas  enmarcando poemas litúrgicos (ff. 3v-15v), un borde completamente decorado con motivos foliados (fol. 24) y una encuadernación involucrando tapas recubiertas de cuero y ejecutadas en Marruecos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Respecto a lo que sabemos de su transmisión textual decir que fue censurada por Fra Luigi da Bologna en Bolonia,  en 1599 . Rabí Joav Gallico of Asti  anotó  en ella que se la ofreció como presente de bodas a Menajem Rava en 1602 , quien a su vez agregó  el escudo de armas de la familia Gallico y Rava….Volvió a ser censurada  por Camillo Jaghel en 1613  y por Renato da Modena en 1626 . Azarías  Zedekia Jayim Ashkenazi escribió en la Hagadá que su hijo nació el 22 de enero de 1689 ; Giuseppe Almanzi (1801-1860), bibliófilo, la catalogó como su «manuscrito número 328»; compuesta de 322 manuscritos hebreos medievales. Adolphus Asher,  (1800-1853), librero berlinés y agente del Museo Británico entre 1841 y 1853,  se la vendió al Museo Británico  por la suma de mil libras esterlinas en octubre de 1865, pasando luego a la Biblioteca Nacional.

Muchos años más tarde, La Hagadá Dorada fue fuente de inspiración fundamental para la confección de la Hagadá Dorada de Jerusalén, una hagadá de Pésaj bilingüe, ilustrada por Jossi Stern y caligrafía de Noah Ophir,  que fue publicada en Herzlia, Israel, en 1986.