
Historia de una fragata española en la que, mediante un periodista norteamericano, ayudó a salvar del nazismo a muchos judíos.
22 de junio 1940: Media república francesa -el norte, incluyendo París- cae en manos del Tercer Reich (Y Alsacia-Lorena, anexionada a Alemania) Comienzan así los años del Régimen de Vichy.
Para aquel entonces, el periodista norteamericano Varian Fry, corresponsal en Berlín, ya tiene tal conocimiento de la atrocidad nazi que se está perpetrando en varios países centroeuropeos; previendo que en Francia pasaría algo parecido, incluso peor, decidió organizar una red de rescate de judíos y miembros de la Resistencia muy perseguidos -unas cuatro mil y pico almas- que salieron de Francia en último momento. Con el poyo logístico, hay que decirlo, del Joint, the American Jewish Joint Distribution Committee.
La lista de personalidades culturales que pudieron salir de Francia gracias a Varian Fry en esta red incluye nombres como Jana Arednt, Ida, la hija de Marc Chagall, Max Ernest, Alma Mahler y una largo etc.
Fry, impresionado y conmovido por la brutalidad del nazismo, reunió dinero para ayudar a las asociaciones anti-nazis y, cuando cayó París, pasó a ser agente del Comité de Resistencia en Marsella, destinado a conseguir visas para que los judíos franceses, que ya no poseían la nacionalidad francesa ni la residencia, pudieran abandonar el país.
Una gran lista de escritores, músicos , pintores, artistas en general, unos 4000. Mucho más de la mitad salieron de Francia por la frontera española, a través de la Estación de Ferrocarril de Canfranc, en el Pirineo aragonés, hacia la neutral Portugal, para salir hacia los Estados Unidos o a La Martinica, desde donde podrían seguir camino. Entre 100 y 200 personas cruzaban la frontera francesa cada día. Eduardo Martínez, médico vigués, era la conexión en Galicia. Los refugiados eran acogidos en su piso del centro de Vigo y en las diez habitaciones de su casa de veraneo en Redondela. De allí eran embarcados en el puerto de Vigo o bien cruzaban clandestinamente el río Miño desde Tui y con las cantineras de la estación de Ribadavia, las hermanas Touza , en dirección a Lisboa.
Franco conocía las 16 vías españolas de paso de judíos e hizo la vista gorda.
También sabía lo de la Navemar. Todo el traslado se hizo en la fragata española de ese nombre. Construída en unos astilleros noruegos en 1927 para la compañía sevillana Ybarra, fue vendida a la Armada Española en 1932. El Joint ( American Jewish Joint Distribution Committee ) se dirigió a Sevilla para tomar sus servicios como crucero. Había tan poco tiempo que perder que ni lo limpiaron; navergaría tal y como estaba, pues nose podían permitir el lujo de que caducaran los visados.
El seis de agosto de 1941 partió de Sevilla, rumbo a Lisboa, para embarcar a 1200 judíos que estaban allí, esperando . Había tantas visas que renovar que el Joint mandó dinero para comprar máquinas de escribir. La capacidad del barco era para 28 personas.. Llegó a N. Y., tras escala en La Habana y las Bermudas, el 12 de septiembre de 1941, con gran parte del pasaje enfermo de tifus. Además seis personas murieron durante la singladura a través del Atlántico, el más indómito de los océanos.
Lucille de Saint-Andre, que iba en el pasaje, escribió un relato de ficción sobre la singladura del Navemar y el infame campo de concentración francés de Vichy, Gurs. Su titulo fue «Adiós, Baden-Baden»
Los días 16 y 17 de julio de 1942, la Policía francesa lleva a cabo, en París, un redada en la que 12.884 judíos son arrestados y encerrados en el Velódromo de Invierno. Algunos murieron allí mismo. La mayor parte perecieron en Auschwitz.
En el viaje de retorno de la fragata Navemar a Cádiz, el 23 de enero de 1942, el buque fue torpedeado y hundido por el sumergible italiano “Barbarigo”, a unas 300 millas de Cádiz. Se salvaron 34 tripulantes y perecieron ahogados dos.
Fry murió joven, a los 50 años, en 1967, por una hemorragia cerebral, un año después de haberse divorciado de su segunda esposa y haber contraido una depresión nerviosa. Su obra escrita se conserva en la Universidad de Columbia.
Israel lo nombró Justo entre las Naciones.
No fue el único barco que sacó a refugiados judíos de Europa. El buque “Gouverneur General Lepine” , con fecha d 21 de junio de 1944 , llevará a unos 1500 refugiados franceses de origen judío con visado de refugiado desde Formigal en los Pirineos, cruzando toda España y embarcados en Cadiz con destino a Argel. Las autoridades alemanas , alertadas, presionaron al gobierno español de Franco y la operación fue suspendida oficialmente. Es decir, se hizo en secreto, por lo que el buque fue atacado por bombarderos nazis y , aun los daños causados, pudieron continuar con su travesía y llegar al puerto de Argel cuatro días después.