PURIM KATÁN

Una festividad menor , intermitente en el calendario, que no por eso debe ser olvidada o desconocida.


 Purim es Purim, pero además de esta fiesta tan alegre,  hay muchas otras más que también se llaman Purim. Por ejemplo, Purim Sheni, el segundo Purim, que algunos confunden con el Purim Katán, el Pequeño Purim. Pero no son lo mismo y por eso existen dos nombres. Purim Sheni es una takaná, una ordenanza rabínica, no una mitzvá ni de La Torá ni de la Mishná, es decir, algo así como el permiso rabínico para celebrar un aniversario de diversas familias que fueron salvadas de expulsiones, masacres, etc. Mientras que Purim Katán es otra cosa, y no es una takaná.

  El calendario hebreo, fijado definitivamente en el S IV d.e.c. por Hilel III, vive pendiente de la luna: o mejor dicho, de los cálculos algorítmicos que ayudan a predecir la Luna Nueva. Ese momento, en el que los humanos no vemos luna en el firmamento, es en el calendario hebreo el Primero de Mes (Rosh Jodesh) y su cálculo sirve para saber a ciencia cierta cuándo el judío debe cumplir el precepto de guardar las fiestas del judaísmo. Ahora bien, al igual que el gregoriano tiene años bisiestos, el calendario hebreo también tiene que hacer un reajuste del cómputo del tiempo, porque los doce meses lunares hacen que el año hebreo sea de  354 días , es decir, 11 menos que el año solar normal, cuya duración es de 365.26 días. El gregoriano lo soluciona agregando un día al mes de febrero, como sabemos. En el hebreo, no se agrega un día: se agrega un mes cada dos o tres años y a ese año se le llama  embolismal, o en hebreo me´uveret. Ese año se agrega un mes al último mes del año según el calendario de La Torá. Por tanto, al mes de  adar agregamos otro mes de adar, habiendo adar alef, o uno, y adar bet, o dos.

Purim, como sabemos,  se celebra el 14 de adar, pero si hay dos meses de adar, es en  el segundo mes  en el que recae la fiesta. No obstante, el Talmud, o mejor dicho , nuestros sabios (Jazal) determinaron que el décimo cuarto día de adar alef también tendría connotaciones festivas, por lo cual a ese día del calendario embolismal se le denominó el Pequeño Purim, en hebreo Purim Katán.

Piut de Purim Katán, Biblioteca Nacional de Israel

No obstante, esta  celebración tiene sus particularidades. La primera de ellas es que no se ha de leer la Meguilá de Esther en la sinagoga, mitzvá restringida a Purim.  Tampoco se  hace Mishloaj Manot (envío de regalos a parientes y amigos, además de gente necesitada que no puede gastar en celebraciones)  En el servicio sinagogal matutino -Shajarit- no  se recita la parte llamada  Tajanún, en la que se reza el Vidui, o confesión pública de malas acciones, y los 13 principios del judaísmo por el Rambám. Tampoco se debe ayunar ni practicar entierros.

En realidad, lo único que esta fiesta menor ha tradicionalizado desde la éra rabínica de los Rishonim  es una cena festiva en el Erev Purim Katán, llamada «Le´Simjat Purím», por la alegría de Purim.  En el «shulján aruj», que marca el final de la era de los Rishoním para comenzar la nuestra, la de Ajaroním, se incide también en esa cena festiva para Purim Katán.

Sólo los karaítas, que viven ajenos al mundo talmúdico,  celebran Purim en el mes de adar alef.

Además, aunque esto sólo en Jerusalén y en todas las ciudades amuralladas, el día 15 de adar se celebra el Purim Shoshán (en recuerdo de una batalla librada por los judíos en Susa, en Persia, cuya victoria será eternamente celebrada, ellos no pudieron aquel año descansar el 14 de adar)

Celebración de Purim katán en yeshivá de Natzrat Illit, Israel