R. YOM TOV ALGAZI

Nota biográfica del Rishon Le´Tsión que gestionó la resistencia ante un posible ataque de  Napoléon en Jerusalén.


 En 1727, R. ISRAEL YAAKOV ALGAZI , que por aquel entonces aún vivía en Esmirna, fue padre de un varón al que llamó Yom Tov. Pocos años después, en 1734, la familia abandonó la costa egea y se estbleció en Jerusalén, donde el padre será Rishón Le´Tsión. El niño, además de estudiar con su padre, se formó en la Yeshiva de los Pereira, bajo el magisterio de r R YONA NAVÓN y también en la Yeshivá de BET EL, en donde obtuvo el título de Ilui (elevado, entre los estudiantes) Yom Tov tenía como amigo a HA´JIDA 

Luego pasó a formar parte de los sabios de Nevé shalóm, miembro del Gran Beit Din de Jerusalén  y líder de la comunidad sefardí. Durante seis años viajó como emisario de la comunidad para recaudar fondos. Turquía, Italia -que aún no eran ni Turquía ni Italia- Francia, Holanda, Prusia y todo el Magreb. A cruzar el Atlántico no llegó pero escribió cartas a todas las comunidades para que ayudaran a la comunidad de Nueva York. Y aunque en todos estos lugares daba clases de Torá, respondía dudas y demás, también tenía tiempo para escribir exégesis sobre asuntos halájicos de Ha´rambán.

 Su suegro, el tesalonicense r. Rafael Moshé Bula, que fue una corta temporada Rishon Le´Tsión, murió en 1773, y fue Yom Tov quien se decidió que era el más apropiado para sucederle en el más alto cargo que un rabino sefardí puede ostentar. Dos años más tarde, al quedar vacante la dirección de Bet El, fue él quien la presidió.

 Poco después, el seis de febrero de  1799, Napoléon Bonaparte, en el marco de la Campaña de Egipto, con 12.ooo soldados franceses, dio comienzo a su expedición a Palestina. El 24 de febrero de 1799 conquistó Gaza tras una breve batalla; los judíos gazatíes huyeron  con la puerta de la sinagoga a hmbros, para refugiarse en Jebrón; el 1 de marzo Napoleón acampó en un convento católico de la localidad de Ramla que fue ocupada sin resistencia. El secretario personal de Napoleón, Borien , relata en sus memorias qué se enfrentó al mismísimo Napoléon por el devenir de la conquista: o continuar por la costa hasta Jaifa y Ako, o subir a los Montes de Judea y conquistar Jerusalén.

Sitio de Yafo, por Antoine-Jean Gros

Napoleón dijo que no quería entrar en Jerusalén, el camino era ideal para las emboscadas de los lugareños -como en tiempos macabeos-  pero los judíos de Jerusalén no podían saber que estas eran las discusiones en el convento y estaban seguros de que aquel muchacho en el vigor de sus 27 años querría tomar la Ciudad Santa. Así que en vez de subir a Jerusalén, perpetraron una masacre en Yafo y otra en Jaifa. Los judíos de Jerusalén creían que después el francés  vendría por Samaria hasta Sión, como los asirios en la antigüedad. Además, se rumoreaba que Napoléon quería devolver la Tierra de Israel a los judíos, por lo cual los judíos tenían mucho miedo que hubiera problemas de grave violencia con los árabes. 

Así, pues, había que actuar. Y la decisión que se tomó es que los sefardíes de Jerusalén permanecerían fieles al Imperio Otomano y defenderían Jerusalén del eventual ataque napoleónico. Algazi, en tanto que máximo representante de los judíos de la ciudad, fue el encargado de trasmitir a las autoridades otomanas que los sefardíes no sólo permanecerían fieles al sultán sino que se ofrecían voluntarios para la gran tarea de reforzar las murallas. Al final, como sabemos, no hubo necesidad de resistencia ante las tropas napoleónicas, pero hubo una terrible consecuencia: sobre Jerusalén sobrevino una gran hambruna, acompañada de epidemias. Algazi, ya en edad muy avanzada, salió de nuevo como emisario para recaudar fondos que paliaran la penuria de los judíos de Jerusalén a principios del S XIX:

 Algazi se reunió con sus padres el segundo día del mes de adar de 1802, y fue enterrado -junto a su padre- en el Monte de los Olivos.

 Fue sucedido por su yerno, Moshe Yosef Meyujás. Su hijo, el rabino Yaakov,  en 1767 fue tomado cautivo por los acreedores árabes debido a una deuda de la comunidad judía en Jebrón, que era una comunidad huida de Gaza cuando llegó Napoleón y carecía de medios hasta para poder saldar las deudas de los créditos contraídos.