
Un poco conocido rabino barcelonés de la era de los Rishoním de cual no sólo constan obras escritas sino incluso epigrafía que recuerda su tsdaká.
Por la época en que la romana Barcino -Barcelona- empezó a formar parte de la Corona de Aragón (aún sólo formada por el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona y no aún por los reinos de Valencia, Mallorca, Cerdeña, Nápoles , Neopatria , etc.) aparece en Barcelona un rabino, Yitsjak Ha´Sardi – es posible que los orígenes de su familia estuvieran en Cerdeña- quien en 1190 fue padre de un hijo a quien conocieron como Shmuel Ha´Sardi. ABRAHAM Zacuto (y otros ) sin embargo, le llama Ha´Sefardí.
La familia era rica -alquilaba tierras y solares tanto a gentiles como a judíos- y fue benefactor del hospital de pobres del kahal de Barcelona, cuya placa inauguratoria se conserva en el Museo de Historia de Barcelona, con reproducción en la fachada del edificio original. Nótese que el texto en español, de la segunda década del S XIX, transcribe Sardi como Sarari.

Como hijo de padre con posibles, en su juventud fue enviado a estudiar a la Provenza, pero pronto regresó a Barcelona para ser alumno de HA´RAMBÁN ; luego , en 1223, muchos años antes de la Disputa de Barcelona, Ha´Sardi se asesoraría en el Rambán para escribir una obra basada en la Parashá de Mishpatím. Las respuestas a esta obra sólo fueron publicadas en 1905, en Jerusalén, por r Simja Assaf, «Los Libros de los Rishoním».
A los 30 años comenzó a escribir una obra que terminó en 1225, El Libro de las Ofrendas , enciclopedia sobre asuntos de Derecho Hebreo según orden de contenidos y no según el orden talmúdico. Algunos lo consideran el primer código civil del Derecho Hebreo. Fue publicado por primera vez en Salónica en 1596, con tal acogida -regulaba el asunto del préstamo- que hubo que volver a editarlo después en Italia. En esa obra menciona haber escrito otra, Libro de Memorias, sobre los tratados de La Mishná, pero por alguna razón esta obra no se imprimió nunca y el manuscrito se perdió.
Ha´Sardi falleció hacia 1256, muy pocos años antes de que se ejecutara la Disputa de Barcelona y cuando dada la densidad del kahal se construyó el kahal menor en la ciudad.
Estuvo casado dos veces. De su primera esposa, Bonadona, no tuvo descendencia. En 1247 se casó con Cruxia, con quien fue padre de un niña llamada Regina.