YAJATZ

Explicación de la cuarta parte de las quince en que se divide la Lectura de La Hagadá de Pesaj.


 En la ceremonia de La Hagadá -para los askenazíes, el Seder de Pesaj- se representa de forma simbólica la constitución del Pueblo de Israel como tal, esto es, el salto (eso significa Pesaj en hebreo ) que va desde la esclavitud en Egipto hasta la libertad en la Tierra de Israel. Esa representación semiótica tiene una macro-estructura formada por cuatro copas de vino, esto es, cuatro Kidushím (como las cuatro esquinas de la Tienda de Abraham Avinu bajo la cual estamos reunidos) y también, los cuatro verbos que designan las cuatro acciones que H´ realizó con Su Pueblo: (Mishná, Tratado de Pesajím, 10, Mishná 1) : Os saqué , os salvé, os redimí y os tomé.

La primera copa que se toma se llama KADESH (de Kidush, santificación) y es el inicio propiamente dicho de la ceremonia en cuestión. Según Ha´Rambám esta copa, como las otras tres, va acompañada , por supuesto de la bendición del vino y es un kidush como otro cualquiera, con la diferencia de que,  en vez de mojar los labios, ahora debemos tomar una cantidad determinada. Y al beber, inclinarnos ligeramente hacia la izquierda ( en recuerdo de cómo se hacían antaño los banquetes: recostados) Una vez inaugurada la ceremonia en sí,  hacemos RAJATZ ,  una ablución de  manos -sin bendecir- y tomamos un poco de apio (CARPÁS ) para sumergirlo en un caso con agua y sal , que simboliza las lágrimas por el pesar del cautiverio egipcio.

LLegados a este punto, se llega a la cuarta  sección:  YAJATZ. Desde el punto de vista práctico, quien dirige la ceremonia de La Hagadá descubre las tres matzot que hay en la mesa, toma la del medio y la parte en dos partes desiguales. La parte más grande se saca de la mesa porque va a ser el EL AFIKOMÁN. La parte más pequeña vuelve a ser colocada entre las dos matzot. Muchas personas no comprenden este gesto, inmensamente simbólico, de una gran  importancia transcendental y que es, por así decirlo, el resúmen general de toda la ceremonia.

הַנְגָּדָה של פסח – לקראת סטרוקטורליזציה אנתרופולוגית של ריטואל  דיסקורסיבי-רליגיוזי | ארץ העברים
Matsá superior: Cielo. Inferior: Tierra. En medio: Maná

Yajatz, יַחַץ,  es un sustantivo, un nombre, que significa «partición de la matsá». Proviene del verbo Lajatzot (jatsá en 3ª persona singular del pasado=raíz pura) Significa cruzar,  pasar de un lado a otro,  pero también entresacar. Un sinónimo de פָּסַח, Pasáj, saltar. Del verbo lajatsot se originan mcuhas palabras en hebreo: jetsi (mitad) jatsot (medianoche) jatsaít (falda, lo que cubre medio cuerpo)

El Pueblo de Israel, después de que el Angel de la Muerte pasaj (salta)  las casas de los hebreos cuando la plaga de los primogénitos, jotsé (cruza) el Mar Rojo, momento de inflexión entre dos orillas de contrapuesta índole:  la esclavitud y la libertad, simbolizadas en esos dos trozos de matsá.

Por eso, en la tradición pascual de los judíos de Melilla -que en tanto primera comunidad española tras la expulsión es depositaria de tradiciones sefardíes muy antiguas- en este momento crucial del inicio de la Hagadá acostumbran a decir:

Así partió Ha´Shem el mar en doce caminos al salir  nuestros antepasados de Egipto, por mano de nuestro Señor, Moisés hijo de Amram. Así Ha´Shem nos saque de este cautiverio y nos conduzca a nuestra Tierra Santa. Amén.

Seguidamente quien dirije la ceremonia toma La Keará de Pesaj, la fuente de Pesaj donde reposan los símbolos, y la hace girar tres veces sobre la cabeza de los asistentes, mientras se dice «Bibilu yatsanu mi- Mitsráim (precipitadamente salimos de Egipto)