«EL ÁNGEL DE LOS RECTOS»

Sobre la más controvertida obra de marán r. Yosef Caro.


 El «Sefer Maguid Ha´Meisharím» (traducido con mejor o peor suerte como «El Angel de los Rectos» es una obra sobre ética, exégesis talmúdica y Kabalá. Su edición príncipe tuvo lugar en las atareadas imprentas del gueto de Venecia en el año de 1648. En esa época estaban de moda en el mundo de la literatura los llamados «Diálogos» (que ya no eran los de Platón, pero los imitaban)

Así que el autor de la obra dio al Libro una macro-estructura dialogada: por un lado, el propio autor y por otro, un maguid. En el argot propio de las esferas kabalísticas, un maguid es un ente superior, esto es, bien puede ser un ángel, bien puede ser el alma de un ser humano que en vida alcanzó niveles de sabiduría y tsadikismo extremadamente altos. El maguid ( de lehaguid, contar, narrar, de donde Hagadá, leyenda) es quien revela la sabiduría intrínseca que se oculta tras las palabras de  La Torá ( e incluso eventos del porvenir). En el S XVII, cuando la Escuela Kabalística de Tsfat está en plena efervescencia, el concepto de «maguid» estaba en pleno apogeo, decayendo en la época delirante del estallido de la secta de los sabateos.

Los diálogos que recoge la obra son revelaciones de un «maguid» (que se llega a autodenominar La Mishná) y  r Yosef Caro, en los amaneceres de Shabat entre  los años de 1535 y 1571 (es decir, el Sefer está escrito cuando el marán vivía en La Galilea y lo estuvo escribiendo  hasta cuatro años antes del fallecimiento del autor del «Shulján Aruj», nuestra actual guía de Halajá) El texto fue admitido como canónico para la Halajá, pero hay investigadores, tanto laicos como religiosos, que ponen en duda que el texto sea de Caro.

La última edición, de la semana pasada. 800 páginas.

Dentro de la macro-estructura dialogada hay una micro-estructura cronológica y textual, pues lo temas tratados siguen el orden de las perícopas semanales de La Torá (parashot ha´shavúa) La lengua predominante es el arameo, con presencia de alguna palabra en hebreo e incluso en algunos casos concretos, palabras en español, la lengua madre del autor. Temas como la reencarnación. O si se debe comer carne en el seder de Rosh Ha´Shaná.

Quienes sostienen que se trata de una obra apócrifa argumentan que el hijo de caro jamás nombró este título entre el corpus de los escritos de su padre. Quizás lo que ocurre es que no ha llegado a nosotros referencia de esa mención, lo que no invalida que lo hubiera hecho. Sencillamente es una información de la que no disponemos, por lo cual es muy aventurado que si no queda rastro textual pensemos que no existió.

El búlgaro Shlomo A, Rosanes, uno de los mayores historiadores del sefardismo, fallecido en 1938, sostiene que la obra es de r. Eliahu  de Vidas, mekubal de la yeshivá de Jebrón, y de r Jaím Vital, el discípulo del Ari Ha´Kadosh. Por el contrario, el doctor en religiones comparadas R. J. Zwi Werblowsky, falelcido en 2015, sostiene que no hay ninguna prueba concluyente para afirmar que la obra no sea auténtica. 

En español, Caro, José (2018). «Prólogo». Maguid Meisharim. El ángel de los rectos. Ediciones Obelisco