
¿QUÉ ES «JOL HA´MOED»?
Generalidades sobre dos segmentos temporales importantes del ciclo anual judío. El calendario hebreo también tiene cuatro estaciones climáticas. Esto quiere decir que en la antigüedad, cuando los pueblos semitas del […]
Generalidades sobre dos segmentos temporales importantes del ciclo anual judío. El calendario hebreo también tiene cuatro estaciones climáticas. Esto quiere decir que en la antigüedad, cuando los pueblos semitas del […]
Uno de los más notables y poco conocidos momentos de todo el culto de Kipur en todas las comunidades- Como sabemos, las sinagogas son espacios donde se desarrolla el culto […]
Variantes halájicas cuando coinciden en el mismo día dos fiestas importantes. Según el calendario hebreo -que cuenta los días de atardecer a atardecer- Rosh Ha´Shaná jamás cae en Día Primero […]
Sobre el origen del ayuno del 17 de tamuz En el año 3338, (597 a.e.c.) el Reino de Judea, con Sedecías en el trono de Jerusalén, fue destruido. Nabucodonosor II […]
Notas sobre el concepto que designa a la máxima autoridad religiosa de los sefardíes. Rishón, (y fem. Rishonit) es hebreo clásico (de La Torá) -de rosh, רֹאשׁ, «cabeza». Es un […]
Historia de uno de los más importantes nombres de la era rabínica de los tanaítas. Desconocemos el año exacto de su nacimiento, pero se conviene que vino al mundo en […]
La versión judeo-española del Dayenu en el Seder de Pésaj. En la Hagadá de Pésaj, después de narrar la historia del Exodo y justo antes de la explicación de la […]
Sobre la más controvertida obra de marán r. Yosef Caro. El «Sefer Maguid Ha´Meisharím» (traducido con mejor o peor suerte como «El Angel de los Rectos» es una obra sobre […]
Breve estudio sobre una de las obras fundamentales del Rambám e incluso del judaísmo. «Perush Ha´Mishna La´Rambám » (El comentario del Rambám a La Mishná) es una obra de gran […]
Reflexión sobre cómo el aceite de oliva se convirtió en algo sagrado desde tiempos inmemoriales. El aceite extraído del fruto del árbol del olivo no sólo es superior al resto […]
Una mitzvá que, tras haber caído en el olvido, fue recuperada pese a la oposición de algunos sectores rabínicos cerrados. De la misma raíz que el término «kehilá» (comunidad, congregación), […]
© 2017-2022 All rights reserved | www.sfarad.es | e-mail: admin@sfarad.es | ד |