
Notas sobre una olvidada autora en judeo-español en la seguna mitad del S XX, de gran interés para el conocimiento del legado sefardí en Bosnia.
Gina Camhy fue a nacer en 1909, en el seno de una familia judeo-española de Sarajevo. Su nombre de nacimiento fue Angelina. Hija de Dario Camhy Pardo y su esposa Raquel. Dario, el padre, no era sarajevita, sino nacido en Monastir (hoy Bitola, República de Macedonia del Norte) Falleció el 28 de agosto de 1958 en Santiago de Chile. La madre de Dario se llamaba Regina Camhy (Pardo de soltera) y será de esta abuela de donde Angelina tome su pseudónimo literario: Gina Camhy.
Debido a una reforma del sistema educativo de Bosnia, Angelina, antes de ser Gina, fue educada en una escuela judía, pero en lengua serbia, aunque en su casa vivía en el ambiente tradicional del mundo ladino-balcánico. Y esto es todo lo que sabemos de ella hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando huye del nazismo -que asesina a tres de sus hermanas. El lugar en el que se refugió fue París…
A pesar de que en Sarajevo había cuatro publicaciones en judeo-español, Gina Camhey no publicó nada en su etapa sarajevita (lo cual no significa que no hubiera escrito y guardado en sus cajones algún texto) Empezará a publicar después de que en París se casara con Ovadia Camhy. Este señor, nacido en Jebrón en 1888, descendía de una familia de la misma Monastir que el padre de Gina.
Cuando se casaron, él era el secretario general de la Federación Sefardí Mundial (la Confederation Universelle des Juifs Sépharadim) Además era director de su órgano mediático, la revista Le Judaisme Sephardi, que se publicó en París y Londres entre 1932 y 1966. La Confederation Universelle des juis sépharadim era un organismo sionista que discrepaba de la ideología hegemónica entre los sionistas askenazíes. Gina Camhy escribirá en Le Judaisme Sephardi todo el sustrato memorístico de su infancia en Sarajevo, recuperando para el estudio etnogáfico y antropológico las konsejikas de su nona, Rajela, así como artículos gastronómicos: «El arte culinario de los sephardim de Bosnia: el guisado de mi madre», o un interesante recetario de postres que su abuela preparaba según costumbres culinarias que habían pasado de generación en generación y de boca en boca.
Algunos de sus escritos fueron luego re-publicados en Aki Yerushalayim (publicada en Israel entre 1979 y 2016) Así, títulos como «Purim en mi civdad», «Mi nona» , «La vida en el envierno en Sarajevo», «Los aparejos de Pesah», «Hamisha asar (15) o la beraha de Las Frutas» (donde describe la celebración doméstica de la festividad judía de Tu-bishbat) Incluso poemas, como el que dedicó en 1966 a sus tres hermanas víctimas de la Shoá, bajo el título de «Tres congas» (tres rosas)
Ovadia Camhy falleció en 1970 y Gina en 1990.
Bibliografía:
- Jovanovic, Zeljko (Londres, 2020) “Gina Camhy: An Author to Be Discovered” , Twentieth-Century Sephardic Authors from the Former Yugoslavia. A Judeo-Spanish Tradition
- Romero, Elena.Estudios Sefardíes; Madrid Tomo 0, N.º 1, (Jan 1, 1978): 180-188. Algunas recetas de repostería sefardí de Bosnia