
El cuentacuentos de esta semana con un relato de Robert Graves y Raphael Patai de su obra «Los Mitos Hebreos»

El gran conocedor y difusor de la Historia Antigua, R. Graves (1895-1985) conocido autor británico, pero español de adopción -(residió en la isla de Mallorca la mayor parte de su vida) escribió en su casa de Déia -y en 1964- un interesante ensayo que fluctúa entre lo literario y lo antropológico, titulado «Los mitos hebreos» (secuela de su celebrado «Los mitos griegos»)
La obra sólo trata de mitos recogidos en el Libro del Génesis, por lo que siempre se ha presupuesto que era el primer libro de una serie que abarcaría, tomo a tomo, los cinco libros del Jumash.
Al relato se le agrega posteriormente un aparato crítico escrupulosamente concebido para ser asequible a todo lector, sin ser un cúmulo de referencias, que el lector curioso y culto pero no especialista, deberá buscar por sí mismo.
Graves, protestante, no quiso escribir esta obra solo. Le acompaña en su autoría, rabí Raphael Patai, quien nacido en Budapest se radica desde joven en Jerusalén (en cuya Universidad Hebrea recibió en 1936 el primer doctorado que esta universidad dio a un alumno. ) Después se naturalizó mexicano y dio clases de antropología en diversas universidades de norteamérica.
De entre todos los mitos recopilados y asequiblemente analizados por estos dos grandes autores, hemos elegido el titulado «Judá y Tamar», en el que se cuenta la historia del patriarca Yehudá, el cuarto hijo de Israel y Lea, como cuenta el Libro del Génesis, y Tamar, la mujer que se llamaba como el árbol de la palmera datilera y cuyo destino sería parte del árbol genealógico de la tribu de Yehudá y, por ende, de los reyes David y Salomón.
La traducción que usamos es la de la Primera Edición de Gredos, y corre a cargo de José Luis Gil.