KALMI BARUH

Pionero del estudio del judeo-español entre los eslavos del sur y gran difusro de la literatura del Siglo de Oro español en Yugoslavia.


Kalmi Baruh fue a nacer (accidentalmente, en Sarajevo)  el 25 de diciembre de 1896 en el seno de una conocida familia sefardí. Aunque en muchas fuentes aparezca como sarajevita, en realidad la familia vivía en la localidad de Visegrad (que hoy pertenece a Hungría) que en ese momento formaba parte del Imperio Austro-Húngaro. Era el octavo hijo del matrimonio formado por Solomon y Flora.

En quinto grado de primaria empezó a traducir cuentos judíos de diversas lenguas, a la vez que a escribir los suyos propios.

En 1915, habiendo estallado la Primera Guerra Mundial, fue capturado en la Campaña del Cáucaso, y estuvo dos años preso en una cárcel de Rusia.

Después de acabar la secundaria en su ciudad natal, pasó a estudiar Filología Románica en la UNiversidad de Zagreb, y después en la Universidad de Viena, donde se doctoró con un tesis sobre la fonética del judeo-español en Bosnia-Herzegovina. No sólo tenía intereses lingüísticos, sino también literarios, en especial sobre el romancero español, analizando los romances que usaba en sus escritos Laura Papo; y además se dedicó a la traducción. Luego volvíó a Sarajevo para impartir clases en un instituto de enseñanza secundaria.  Su labor era tan profunda  y significativa que Angel Pulido, el autor de «Españoles sin patria» fue a Bosnia a encontrarse con él.

En 1924, Baruh se encuentra entre los intelectuales que fundan el periódico  Jevrejski život (La vida judía), donde publica un texto titulado «Muestras publikaciones en espanjol»  en el que impreca a los sefardíes no sólo a hablar en ladino sino también a leer y escribir en esa lengua. También colaboró  entre 1939 y 1941  en el periódico sefardí de Sarajevo Jevrejski Glas (‘la voz judía’, fundado en 1928).
Luego, pasó una temporada en España, pues fue el único bosnio que recibió una beca del gobierno español de Alfonso XIII para realizar estudios post-doctorales en el Centro Español para Estudios Históricos en Madrid,  dirigido por un gran conocedor de los romances sefardíes: Ramón Menéndez Pidal. Así mismo trabajó para la Revista de Filología Española y la Real Academia de la Lengua.

Baruh hablaba diez idiomas; aunque escribió sus trabajos sobre todo en serbio, también lo hizo en judeoespañol, español, francés y alemán.

Tras la ocupación nazi de la hoy extinta Yugoslavia, Baruh fue detenido por la SS e inmediatamente deportado en 1943 al campo de Bergen-Belsen. Murió allí,  en mayo de 1945, apenas unos días después de que las tropas aliadas liberaran el campo. Le sobrevivió su hija, que había nacido en 1936, y se llamaba Nada.