
Beit Emuná, la Comunidad Judía del Principado de Asturias, celebró ayer con gran afluencia de público la XVIII jornada Europea, dedicada a las Diásporas.
La sinagoga asturiana de El Fontán, en la capital del Principado, se vio ayer desbordada de gente que quería participar como público en la «XVIII Jornada Europea de la Cultura Judía».
Esa gran afluencia quizás se deba a los éxitos conseguidos en ediciones anteriores y a lo atractivo de sus programaciones, donde se combina la cultura con lo lúdico, el turismo con el paladar y muchas cosas más.
El programa comenzó temprano con una presentación general de la presidenta de Beit Emuna, Aída Oceransky, quien tras el visionado de un vídeo de la Biblioteca Nacional de Israel (subtitulado al castellano por la propia comunidad) se dio paso a dos conferencias: una a cargo de Pedro Huergo Caso, filólogo y profesor de hebreo, que disertó sobre «la asimilación y dispersión de la cultura a través de las diásporas judías»; la otra, a cargo de Sara Álvarez, también filóloga y profesora de instituto, que habló sobre la diáspora sefardí en Tesalónica, la llamada «Jerusalen de los Balcanes» de tantos judíos sefardíes como allí se asentaron hasta el advenimiento del nazismo.
Tras un animado foro de preguntas y respuestas se dio paso a la presentación del portal sobre el judaísmo español, www.sfarad.es, inaugurado recientemente.
Y como colofón de la programación matinal de la jornada de puertas abiertas de la sinagoga del principado se realizó una cata de vinos y cavas kasher donde se dio a conocer la novedad del vino kasher sin alcohol.
A las cinco de la tarde, un nutrido grupo de personas participó en una visita guiada -y gratuita-, a través de los puntos históricos que el ayuntamiento de Oviedo marcó como lugares propios de la antigua judería ovetense.
© Sfarad.es