LA ESPERANZA

Historia de la lucha por la regeneración de la cultura judeo-española en Viena.

LA COMUNIDAD SEFARDÍ DE VIENA, oficialmente Türkisch-Israelitische Gemeinde zu Wien,  a fines del S XX experimentó no sólo un florecimiento económico sino también intelectual; y en este marco es en donde encontramos que el sefardismo vienés toma conciencia, en tanto que comunidad bien definida y formada, del primer rasgo distintivo que los sostiene como tal: el spaniolit  o judezmo -que hoy llaman ladino- la lengua que han ido heredando de sus ancestros con el paso de las generaciones desde el nefasto verano de 1492.

La  Komunidad Israelit -Espanyola en Viena, como se llamaban entre sí sus miembros, en el S XIX, buscaba la verdad hundida en el fondo de sí misma; el movimiento romántico -de factura alemana- había promovido romper los moldes neoclásicos del S XVIII y activar los nacionalismos de los pueblos, así como los Neogramáticos -también alemanes- buscaron las raíces del árbol de todas las lenguas; los sefardíes vieneses también indagaron en su verdad pretérita y lingüística. A esta influencia no judía le sumaremos la del movimiento de emancipación ilustrada del judaísmo europeo, La Haskalá, pues aparecen entonces grandes historiadores del judaísmo ibérico, que informan a los sefardíes vieneses de la profundidad del árbol del que descienden.

Todo esto comienza a volcarse en un no pequeño número de periódicos en judeo-español entre 1860 y 1920 (fin de La Gran Guerra) El primer periódico en Judezmo publicado en Viena,  de índole literaria, fue llamado  «Guerta de Istorya», en escritura rashi (el tipo de fuente para la impresión del ladino, frente al solitreo, la forma para escribir a mano)  En la portada del periódico, su propietario y editor Shem Tov Semo declara que la mayoría de sus artículos están ‘traducidos del alemán al espanyolit.  Semo también fue el fundador del primer periódico de judezmo político de Viena, El Dragomán (El intérprete, 1864-1866) editado por Yosef Yaakov Kalvo (1800–1875), húngaro de Temesvár (ahora Timisoara en Rumania), que también albergaba la comunidad sefardí más antigua del Imperio de los Habsburgo.  Yosef Kalvo también fue editor  de «El Nasional», que se leía en todos los Balcanes porque trataba de la actualidad de interés para los judíos ‘konnasyonales’ (compatriotas de esa misma patria llamada lengua)

En este marco cultural se crea en 1896 una asociación estudiantil que se llamó «La Esperanza». Estuvo activa hasta 1924. Los debates filológicos que mantenían -por ejemplo, la conveniencia o no de empezar a transliterar el ladino en caracteres latinos y abandonar la caligrafía rashi- se vertían en artículos que publicaba el periódico «El progreso». También mantenían fluida correspondencia con el dr. español Angel Pulido, el mayor impulsor del sefardismo en la España de 1900, con la publicación de sus obras, en especial «Españoles sin patria» . Con motivo de la celebración del undécimo Congreso Sionista Mundial en Viena, en 1913, los estudiantes de «La Esperanza» convocaron paralelamente el Primer Congreso Sefardí Mundial.

Pero estalló la Gran Guerra y las actividades intelectuales quedaron suspendidas. Entre 1920 y 1924 se realizaron grandes esfuerzos por retomar las tareas de «La Esperanza», pero algo había cambiado -la 1ª Guerra Mundial acabó con el Antiguo Régimen-  y la sociedad se escinde en dos ramas distintas; por un lado, se crea la sociedad Yehudá Ha´Leví, de marcada tendencia sionista (de ahí el nombre del creador del género literario de las siónidas) Su órgano de difusión era el periódico «El Correo Sefardí», que editaba en caracteres latinos;  y, por otra parte, el grupo tradicionalista, sefardista, que funda por sí mismo un periódico, «Mundo sefardí». Y además en Zagreb en 1925 surgió un grupo que adoptó el mismo nombre de «La Esperanza». La foto principal es de este grupo, en  1927, y pertenece al Museo Judío de Belgrado.

Los líderes más notables de este sociedad estudiantil fueron Moritz Levy, Isaac Alcalay o Kalmi Baruch.

Bibliografía:

  • «Vienna—The Cradle of Sephardic Sephardism»,  Stechauner, M.
  • «Viena y sus estudiantes sefardíes: la Sociedad Académica ‘Esperanza’ (siglos XIX y XX)»,

    Ayala, Amor y Stephanie von Schmädel, Ladinar 7-8 (2014)