LA PULSERA DE FUEGO

Por primera vez, la televisión griega emite una serie sobre los avatares de una familia judía de Salónica.


«La pulsera de oro», en principio,  es  un libro de carácter autobiográfico,  escrito por Béatrice Saias-Magrizou para contar la historia de su familia; fue publicado en griego en 2006, y aún no está traducido a ninguna lengua. El relato de los avatares acaecidos  en la historia de su propia familia se inscriben en el marco de los tres grandes eventos  históricos sufridos por la judería tesalonicense de la primera mitad del S XX: el incendio que terminó con casi cinco siglos de comunidad, en 1917, el pogromo de Campbell, sobre los judíos que se habían quedado sin casa por el incendio, con  la muy polémica expropiación de sus solares, y por último,  el adevenimiento del nazismo sobre la ciudad y el resto del país, para prácticamente acabar con lo que quedaba de judería: los que no emigraron.

Su abuelo, el empresario Moïse Cohen, lo pierde todo en el incendio y  se ve obligado a refugiarse con su mujer en un campamento de gitanos donde nace Joseph, el padre de la autora. Joseph será testigo del violento asalto del campo de  Campbell el 29 y 30 de junio de 1931, cuando las milicias fascistas griegas atacan a los judíos realojados en un barrio de Tesalónica junto al mar;  pero no sólo eso, sino que  también tendrá que endfrentarse a a la quiebra del negocio de su padre y a la fuga de su hermana, enamorada de un cristiano.  Pero la verdadera prueba para Joseph será la deportación a Auschwitz en 1943, a la edad de 16 años, para ser elegido por el Dr. Mengele para sus experimentos. La autora dice que todo le fue revelado semanas antes de morir.

La obra narrativa, de carácter biográfico, fue llevada a la pequeña pantalla por el cineasta griego Giorgos Gikapeppas y fue estrenada el 25 de enero en la plataforma audiovisual del grupo Ertflix, y en la ERT  misma el 4 de febrero. En Grecia nunca se había hecho una serie que ilustrara la realidad social e histórica de los judíos de la segunda ciudad de Grecia, que eran un tercio de su población.

En una sociedad actual en la que en la ciudad de Tesalónica proliferan los actos vandálicos contra los monumentos en memoria de las víctimas de La Shoá, por no hablar de los comentarios antisemitas de muchos tesalonicenses en redes sociales, es de suma importancia que la población acceda al conocimiento de la historia que tuvieron que sufrir sus vecinos. La fecha del estreno coincide con los días de memoria internacional del Holocausto.