LOS GAVAY

Algunas notas sobre el apellido Gavay , extendido entre Tudela y Jerusalén y pasando por la O.N.U.


En hebreo, el término Gav (גַּב) – espalda y en femenino, Gavá, ceja- en el Libro de Ezequiel tiene una importancia especial: en la primera parte de este Libro, el profeta juzga duramente  a Israel, que ha dado la espalda a H´´ y por eso el castigo del Cautiverio de Babel. Esta obra será fuente de inspiración para el judaísmo del Segundo Templo. Ejemplo de ello es el capítulo 16 de Ezequiel, donde  se nos presenta una parábola en la que se reprocha a Jerusalén haberse dado  a la prostitución (maetafórica)  después de que H´ la hubiera lavado, vestido y ornado, desagradeciendo así todo aquello con que se le había proveido, todas aquello con  lo que se le había respaldado; pero sin embargo, sin necesidad , Jerusalén prefierió  construir  altares en lugares altosgavohot») sobre los que habría fornicado. De esa provisión divina desestimada, de ese sustento espiritual, nacerá el concepto de Gavay:  cargo de una comunidad judía,  pues es quien se responsabiliza del respaldo  práctico de la sinagoga, esto es, su administrador, su tesorero. 

 En la Baja Edad Media, los judíos tuvieron una gran tendencia a ponerse como apellidos no sólo nombres de lugares sino también de oficios. Nace así, en la Sfarad de entre los siglos XIII  y S XIV,  (al menos desde entonces tenemos constancia) el apellido Gabay -e incluso Del Gabay- en la persona de Yuçe del Gabay, que junto al potentado Shmuel de Ablitas y  Açach Evendeut constituían el Tribunal Rabínico (Beit Din) de Tudela, Navarra, en 1309. (B. Leroy, “Recherches sur les juifs de Navarre à la fin du Moyen Age”, en Revue des études juives, CXL (1981) También consta en Tudela que la esposa de Natán  del Gabay fue testigo,  en 1366, de un proceso judicial.  El apellido, muy profuso por todo el orbe sefardí, se hizo famoso, por ejemplo, en el S. XV, con rabí Benjamín de Gabay, que dejó Sfarad  en 1492 para radicarse en Marruecos; o  en la persona de los Gabay de Livorno, propietarios de la famosa imprenta en donde se editaron las grandes obras del sefardismo; o los Gabay de Bagdad , en el S XVIIIm  como David Yehosúa Gabay, alias «el jeque»  porque vivía como un pachá pero sólo era próspero  banquero. O David Gabay, presidente de los sefardíes de Londres en el S XIX.

 También los hubo que prefirieron radicarse en Eretz Israel, como los Gabay de Gaza. La familia, cuando llegó Napoléon, junto con demás familias de Gaza -como los Castel- pasaron a Jebrón. Allí, en 1878, rabí Meir Shmuel Castel -rabino principal de Jebrón-  casó con Rivka Gabay. En agosto de 1929, con la masacre de Jebrón, él fue asesinado; ella se salvó por desmayarse y darla por muerta. La familia pasó a vivir en Jerusalén. Allí , en 1933, el año en el que llegó Hitler al poder en Alemania, nació un nieto de rabí Meir Shmuel Castel, al que llamaron en su recuerdo, Meir Gabay.

La familia Gavay vivía del comercio textil -tenían una tienda que casi queman en un atentado en 1936. Esa tienda, en la zona de Mamila, volvió a ser quemada en 1948  y su padre, Eliezer gabay, y su hermano, Abraham, fueron salvados de morir abrasados gracias  a la oportuna intervención de miembros de la Haganá.

 Meir Gavay estudió Derecho en la Universidad Hebrea de Jerusalén y es doctor en Derecho Comparado por la Universidad de Columbia;  tras los estudios, en 1961  se casó con Yamima Peretz, también abogada, con la que tuvieron tres hijos. Uno de ellos, Yakir, es un importante hombre de negocios internacionales, propietario de la mayor empresa de telecomunicaciones de Alemania; según Forbes, la décima fortuna de Israel.

Meir Gabay comenzó su carrera con una beca de investigación de la Universidad de Londres. Luego trabajo siete años para la O.N.U. , donde se dedicó a los derechos de autor. De regreso a Israel ocupó cargos de importancia en el mundo de la judicatura, como puede ser el de Consejero de Justicia en el año de 1975 (siendo primer ministro Yitsjak Rabin) Desde 1976 hasta 1987 fue presidente ejecutivo del Ministerio de Justicia entre otros muchos cargos , siempre relacionados con el Derecho. También fue miembro de la delegación israelí de la O.N.U. , donde fue nombrado en 1993 su juez principal. Falleció el 10 de marzo de 2006, alav ha´shalóm.

Gavay estaba orgulloso de la herencia de su familia. Durante varios años se desempeñó como presidente de la junta de fideicomisarios de «Mishgav Yerushalayim, el Centro de Investigación y Estudio de la Herencia Sefardí y Judía Oriental». Gavay dirigió la fusión de «Mishgav Yerushalayim» con el Centro de estudios judíos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sirvió en la junta de síndicos de la Autoridad Nacional de Ladino, así como en la junta del Hospital «Misgav Ladaj» en Jerusalén.