
Notas sobre judíos y conversos de la aljama monfortina refugiados del acoso inqusitorial en la Sierra de Caurel, en Galicia.
En la provincia de Lugo, Galicia, se levanta una cordillera montañosa, llamada en gallego O Courel y en castellano Caurel: una joya botánica donde crecen, como desde siempre, castaños, acebos, hayas, tejos, robles, abedules, orquídeas y demás flora sagrada para el pueblo celta. Su centro está a medio camino entre Ponferrada, León, y Monforte de Lemos, donde hubo una comunidad judía en tiempos de la Edad Media, y a la misma distancia, al norte, de la misma Lugo. Un hermoso paraje de la Galicia profunda, de interior, que en la antigüedad era de difícil acceso.
La antes mencionada comunidad de Monforte de Lemos no se sabe a ciencia cierta cuándo se fundó, pero en la región ya había judíos en época del Reino de Galicia de los suevos, en el S V d.e.c. Monforte se fundó a principios del S XI y su población judía se vio aumentada cuando judíos y mozárabes abandonaron el sur de la Península Ibérica con las violentas invasiones de lo almohaces y almorávides. Esta migración llevó a la lírica galaico portuguesa las formas de las jarchas y moaxajas hebreas, es decir, la primera manifestación de la lírica castellana, generada por influjo de la galaico-portuguesa.
Para el S XIV muchos de estos judíos se relacionaban con la aristocracia de la corte de Alfonso XI. Y en ese siglo, muchos judíos aterrorizados con las matanzas de 1391 se refugiaron en las montañas de la cornisa cantábrica. Sin embargo, también hasta la comunidad de Monforte llegaron las pesquisas de la Inquisición. Y este es el motivo por el cual algunos judíos abandonan Monforte para esconderse en la Sierra de O Courel. Por ejemplo, la familia Jato (o Xato)
Familias conversas asentadas en Monforte de Lemos y que fueron procesadas a fines del S XVI por el Santo Oficio de Santiago (creado en 1574): Coronel, Pereira, Céspedes, León , Abrahan de Lucena, Fonseca, Paz, Guadalupe, Mezquita, Olibera , Ávila, Núñez, De Freytas, Feijoo, Álvarez, Carneiro, Falcón Trigo, Centeno, Carrizo…(Datos de D. Felipe Aira Pardo, historiador de la Sinagoga de Monforte de Lemos)
Uno de los pueblos de la Sierra, azotado por el viento del norte y la inaccesibilidad de su terreno montuoso, es S. Pedro de Noceda. Y es en este pueblo donde el sociólogo e investigador Antonio Valcárcel Domínguez, dice que se asentaron, en el S XVI, la familia Jato. Otros, tras intentarlo en Palencia, prefirieron cruzar el Atlántico y empezar una nueva vida en S. Juan de Puerto Rico o en Perú.
Según Valcarce, en los archivos de Simancas, los más antiguos miembros de la familia Jato son, por ejemplo, un matrimonio zamorano, formado por rabí Jato Abemiber y su esposa Misol, así como Jato Sayuelo, de Medina del Campo, y que tuvo pleitos con el obispo recaudador de las aljamas.