LOS MELDOLA

Resúmen de una de las más  importante dinastías rabínicas deñ sefardismo mundial.


Meldola es una localidad italiana de la región de Emilia-Romagna. Pero los orígenes de la estirpe rabínica de los Meldola -nombre de gran alcurnia sefardí-  no tiene allí ni su origen ni su desarrollo: para rastrear de dónde provienen tenemos que remontarnos a Toledo y al año 1282, cuando nace el fundador de la dinastía, rabí Isaia Meldola. Este jajám toledano vivió en los convulsos tiempos en que Castilla era, de hecho,  gobernada por la reina consorte y regenta María de Molina. R. Isaia parece ser que tuvo problemas políticos en este marco histórico y decidió dejar la Península Ibérica para radicarse en la Península Itálica. En un principio, se habría radicado en Meldola, pero pronto pasó a Mantua, en la Lombardía, donde fue el rabino mayor de la ciudad hasta su fallecimiento, en 1340.

Su hijo, Samuel Meldola, sucedió a su padre en el liderato de la comunidad de Mantua y en su yeshivá y dejó escritas algunas obras de índole teológica.  Sameul, que falleció en 1415, fue padre de al menos un hijo, al cual como procede por tradición, llamó como el abuelo toledano, Isaia. Además de jajám, fue dayán, juez de la corte rabínica de Mantua, y también médico. Escribió algunos tratados de fisiología y murió en 1475.

Hijo de Isaia el joven fue David, nacido en Mantua a principios del S XV. Este decidió retornar a Sfarad para trabajar en el mantenimiento de las yeshivot castellanas, pero tuvo que abandonar el lugar cuando se promulgó el Edicto de Granada. Regresó a casa de sus familiares en Mantua y pasó sus últimos años escribiendo tratados de teología hebrea.

Su hijo, Rafael, no sabemos en dónde nació, si en Italia o en Castilla, pero sí sabemos que fue rabino mayor de Mantua, además de consejero de la corte de la ciudad. Sus relaciones con la nobleza eran tan buenas que su hijo, Samuel, se convirtió en el médico personal del Duque de Mantua, además de ser rabino y dayán. The Jewish Encyclopedia dice que falleció en 1530, lo cual es un dato discordante si se tiene en cuenta que el primer Duque de Mantua adquiere el ducado de Carlos I de España y V de Alemania ese mismo año.

Hijo de Samuel fue Jacob. Hay divergencias sobre el año de su muerte, que la mayoría data en 1655. Heredó de su padre el «jajamado» de  la sinagoga de Mantua y tuvo dos hijos, Eleazar y Samuel. El primero, que era el primigénito, sucedió a su padre en la sinagoga y se hizo famoso en toda Italia por sus drashot (sermones sobre la parashá semanal) Se publicó una antología en Venecia. Samuel se dedicó a la medicina, como médico personal del Duque de Mantua. No obstante, además de algún tratado médico, escribió sobre teología hebrea obras como la Lectura del Shma, Israel.

Raphael Meldola

Eleazar fue padre de David Israel en 1612. Debido a la peste, el hambre y los desastres que azotaron Mantua, se mudó a Florencia para luego pasar a vivir en el puerto franco de Livorno, en la costa toscana. Allí fue director de su yeshivá durante 20 años, hasta que le convencieron para aceptar el cargo de rabino mayor y dayán de Florencia. Se casó dos veces; la última, con una nieta del más famoso miembro de una rama de los Mendola:  Eli Montalto, el médico judío de María de Medeci. Tuvo dos hijos.

El mayor se llamó como el abuelo, Eleazar. El otro, Abraham. Ambos fueron a radicarse en Livorno, pues el mayor fue desigando como rabino de la ciudad y presidente del Talmud Torá. Fue un gran gramático y autor de obras pías sobre la Halajá. En 1677 se casó con Reyna Senyor, descendiente de Abraham Senior. La pareja tuvo siete hijos. Y cuando Reyna murió, Eleazar se casó con su cuñada Sarah, por la ley del levirato, y concibió otros cinco más.

El quinto hijo de Eleazar fue Rafael Meldola, que sucedió a su padre en el rabinato de Livorno durante la primera mitad del S XVII. En realidad su nombre era Jacob, pero se cambió el nombre a Rafael después de hacerse curado de una enfermedad. En 1722 fue designado rabino de Pisa. En 1729, rabino de Bayona, en Francia, donde ejerció hasta 1741, año en el que regresó a Livorno. Fue un importante autor de obras teológicas que se publicaron en Amsterdam. Se casó con una prima, Ruth, hija de su tío Abraham. Tuvieron siete hijos.

El tercero de ellos se llamó David y vivió hasta la entonces inaudita edad de 104 años.  Acompañó a su padre en su etapa en Bayona, pero cuando el padre regresó a Livorno, él partió hacia Amsterdam, donde publicó la obra de su padre y sus propios escritos. En Amsterdam se casó con Rajel Tsarfaty, nieta de Rafael D´Aguilar. Tuvieron siete hijos. El benjamín, Abraham, nacido en 1754, se mudó a Hamburgo, donde publicó libros en español y una gramática del portugués.

El hijo más joven de Rafael Meldola, el que estuvo en Bayona, fue Moshe. Le educaron para el mundo de la banca, pero abandonó ese negocio para dedicarse a la filología semítica, disciplina sobre la que publicó varias obras. Fue designado catedrático de Lenguas Orientales en la Universidad de París. Tuvo dos hijos, Rafael e Isaac.

Rafael, el mayor, nació en Livorno en 1754 -30 años antes de que lo hiciera en ese mismo lugar Moshe Montefiore. Como la familia de éste, pasarían a vivir en Londres, donde Rafael murió en 1828. Fue educado tanto en asuntos religiosos como profanos. Era rabino desde 1803 y desde 1805, rabino de la sinagoga de la calle de Bevis Marks. Autor también de varias obras importantes. Se casó con Stella Bulaffi (forma italianizada del apellido Abulafia) Fueron padres de cuatro hijos y cuatro hijas.

La mayor de las hijas, Rica, se casó con David Aaron de Sola, rabino de Bevis Marks. Su hijo, Abraham, fue caedrático de semíticas en la Universidad de Montreal, así como rabino de los sefardíes de esa ciudad.

El primogénito, David,  fue presidente del tribunal rabínico de Londres al dejar la vacante su padre. Una época difícil, pues es el momento del nacimiento del judaísmo reformista. El, pro su parte, fue miembro fundador del diario The Jeish Chronicle. Fue un consumado hebraísta y autor de muchos libros al respecto.

Otro hijo de Rafael, Samuel, se dedicó a la química, autor de numerosa obra de ensayo científico.