
Una mitzvá que, tras haber caído en el olvido, fue recuperada pese a la oposición de algunos sectores rabínicos cerrados.
De la misma raíz que el término «kehilá» (comunidad, congregación), Hakel (o Hakhel -no en fonética inglesa) es un concepto que se refiere a una mitzvá de La Torá para congregar a todo el Pueblo de Israel a una peregrinación a Jerusalén, en Sucot, al acabar el año de Shmitá (el que, cada siete años de cultivo, deja uno en barbecho para que la tierra, también creación divina, descanse y tenga su propio Shabat) El año de 5782, recién acabado, fue año de Shmitá, de barbecho, por lo cual en Sukot de 5783, recién comenzado, se realiza la congregación especial en Jerusalén, para asistir juntos a una lectura especial de La Torá.
Nuestros sabios concluyeron que la ceremonia debe estar presidida por los honorables del pueblo, para leer pasajes del libro de Deuteronomio -que es el que resume especialmente los asuntos de la kashrut- Según Ha´Rambám, el propósito es fortalecer la emuná sabiendo que estás haciendo las cosas como debes para obtener la recompensa prometida.
El origen de la mitzvá está en el propio Moshé Rabenu, Deuteronomio 31, donde dice:
Y escribió Moisés esta ley, y la dio a los sacerdotes, hijos de Leví, que llevaban el Arca del Pacto de H´, y a todos los ancianos de Israel. 10 Y les mandó Moisés, diciendo: Al fin de cada siete años, en el año de la remisión, en la fiesta de los tabernáculos, 11 cuando viniere todo Israel a presentarse delante de tu Dios en el lugar que él escogiere, leerás esta Ley delante de todo Israel a oídos de ellos. 12 Harás congregar al pueblo, varones y mujeres y niños, y los extranjeros que estuvieren en tus ciudades, para que oigan y aprendan y teman a H´ vuestro Dios, y se cuiden de cumplir todas las palabras de esta Ley; 13 y los hijos de ellos que no supieron, entonces oigan y aprendan a temer a H´vuestro Dios todos los días que viviéreis sobre la tierra adonde vais, pasando el Jordán, para tomar posesión de ella.
Cuando llegaba la hora de la asamblea, los sacerdotes hacían sonar sus shofarím y todo el pueblo, mujeres y niños, se reunía en el Templo de Jerusalén, donde con la ayuda de las mujeres se construía un gran escenario de madera, sobre el cual se sentaba el rey para leerl ante ellos pasajes seleccionados de una serie de palabras:
- Desde el comienzo de Deuteronomio 5 hasta el final de Parashat de «Shema Yisrael (Deuteronomio 1:1 a Deuteronomio 6:9).
- Parashat ‘Y hubo una voz’ (Deuteronomio, 11, 13-21) que aparece en la lectura del Shema, de Parashat Ekev-
- Parashat Ki Tabó, desde la sección de Diezmos hasta el final de la Parashat Bendiciones y Maldiciones (Deuteronomio 26:1 a Deuteronomio 28:9)
- Después de la lectura, además de la bendición de la Torá, bendice otras siete bendiciones como un sumo sacerdote en Yom Kippur.
La ceremonia se recuperó en el año de 1945, con una sóla y terrible interrupción: en 1973, debido a la Guerra de Yom Kipur.