R. MORDEJAI ELIAHU

Nota biográfica de rabino mayor sefardí de los años ´80 del S XX.


El 3 de marzo de 1929, en la Ciudad Vieja de Jerusalén -que era el 21 de adar alef del año 5689- Mazal, la hermana del rabino sefardí de la yeshivá de Porat Yosef, r Yehudá Tsdaka, y esposa del renombrado kabalista Salman Eliahu, da a luz a un niño. Y lo llaman Mordejai. Por supuesto, la criatura crece en un hogar completamente dedicado a la santidad: su padre era discípulo de Yosef Jaím, el Ben Ish Jai, que era tío de la madre de Mordejai. Este, claro está, estudió en Porat Yosef -cuando todavía no había sido destruida por los bombardeos jordanos.

Llegada la juventud, Mordejai se asoció con Shabtai Yudelevitz para juntos embarcarse en la  divulgación  del judaísmo. Durante 1950 y el año siguiente, Eliyahu fue uno de los líderes de Brit Ha´Kanaim, El Pacto de los Zelotes,  una oscura  organización  judía muy  radical que operaba en Israel en oposición a la tendencia generalizada de la secularización del país. Quemaron automóviles que viajaban en Shabat. Violencias contra carnicerías donde no se vendía carne kasher. Hasta planearon tirar un cohete de humo contra la Kneset mientras se debatía una ley sobre la presencia de mujeres ortodoxas en las Fuerzas de Defensa de Israel. No se atrevieron a tanto. Pero fueron detenidos después por el Shin Bet, la agencia interna de inteligencia, y Mordejai fue condenado a 10 meses de cárcel. Muchos años después, declaró que aunque las premisas de preservar el judaísmo de los laicos eran las mismas, el camino que había elegido  en su juventud había sido un error.

Eliyahu recibió la smijá (la ordenación rabínica) del rabino mayor de los sefardíes, r Yitzhak Nissim, que solicitó a Eliahu que organizara la repatriación de Ha´Jida desde Livorno, para enterrarlo en Israel. Y eso ocurrió en 1960  (vid, HA´JIDA EN EL MONTE DE LOS REPOSOS)

Ese año, Eliyahu fue nombrado dayán en la ciudad de Beersheba. El Baba Sali le tenía mucho afecto y un día le mandó un mensaje diciéndole que dejara lo que tenía entre manos y se acercara a Netivot, donde vivía el Baba Sali, para tomar juntos un poco de Arak. Eliahu acudió de inmediato. Fue así como supo que había habladurías sobre él en el Gran Rabinato acerca de algunos juicios que los condenados no aceptaban. Cuatro años más tarde, también como dayán, fue transferido a Jerusalén y después fue elegido para el Tribunal Rabínico Superior de Jerusalén, cargo que ostentará toda su vida.

El 18 de marzo de 1983, Eliyahu fue nombrado Rishon Le´Tzion (rabino jefe de Israel) en la sinagoga Yojanan Ben Zakai . Sirvió simultáneamente con el Jefe Ashkenazi Rabbi Avraham Shapira hasta 1993, cuando sus dos términos expiraron.

Tras la Guerra de Independencia, dio clases en la sede temporal de Porat Yosef, destruida por completo en la guerra. En la foto, es quien está de pie.

Durante su rabinato, un eje principal fue la comunicación con los judíos laicos de Israel, tratando de explicarles, de kibutz en kibutz,  la necesidad de vivir como judíos para no ser víctima de la asimilación.

A la edad de 24 años, Eliyahu se casó con Tzviya, la hija de su rabino, Nissim David Azran, el fundador y Rosh Yeshiva de Bet Shmuel en Najlaot, Jerusalén. Tuvieron tres hijos;  Shlomo, abogado; Shmuel, rabino jefe de Tsfat;  y Yosef Eliyahu, decano de la institución Darjei Hora’a lerabbanim, la escuela de magisterio para rabinos; también tuvo una hija, Merav.

Eliyahu sufría de problemas cardíacos. El 24 de agosto de 2009, se desmayó en su casa y fue llevado de urgencia al hospital. Murió el 7 de junio de 2010 en el Centro Médico Shaare TZedek por complicaciones relacionadas con su afección cardíaca. Tenía 81 años. Se estima que 100,000 personas asistieron a su funeral en Jerusalén, que comenzó a las 10 de la mañana del lunes 7 de junio de 2010.  Fue enterrado en Har Hamenujot, al lado de Ha´Jidá . Alehem Ha´Shalóm.