R. SHEM TOV IBN GAON

 Nota en recuedo de uno de los grandes cabalistas castellanos y olvidados hoy en día.


  Shem Tov, si bien literalmente puede traducirse del hebreo  como «Nombre Bueno», no significa eso -es un error traducir hebreo de forma literal-  sino que significa «persona que ha accedido al conocimiento místico de El Nombre (Ha´Shem) y es un tipo de título para iluminados cabalísticos. Un nombre muy apropiado para el rabino del que vamos a hablar hoy.

  Rabí Shem Tov ben Abraham ibn Gaón nació en el año 5047 (1286), probablemente en Soria, Castilla, reinando Sancho IV, hijo de Alfonso X El Sabio y nieto, por vía materna, de Jaime I El Conquistador. O por decirlo de otro modo, cuando Sancho IV tenía  en Toledo como recaudador de impuestos a Abraham Ibn Susán y  como dayán -presidente del tribunal supremo rabínico-a  Yehuda ben Isaac ibn Wackar. Y naguid, o presidente de la comunidad, Todros ben Yehudá (de los Abulafia)

  Ibn Gaón – que tenía el orgullo de recordar el nombre de sisete generaciones de sus antecesores, se convirtió en uno de los más grandes rabinos de su generación, creando un círculo cabalístico en torno a su persona. y sobre todo por su gran trabajo de exégesis a Mishné Torá, de Ha´Rambám. Pero para ello se tuvo primero que formar disciplinadamente y lo hizo de la mano de rabí Yom Tov ben Abraham Ha´Shvili (el sevillano), que explicaba Torá en el midrásh barcelonés de r. Shlomo Ben Abraham Ibn Aderet  (fallecido en 131o, que sería el año en que pasó a estudiar Kabalá con r. Yitzjak bar Todros) Debido a esta formación excelente escribió una obra titulada Keter Shem Tov, La Corona de Shem Tov, en el que se llega a la máxima expresión de su conocimiento de las coronas y esferas del Kabalismo sefardí en tiempos de la era rabínica de los rishoním. No obstante su gran obra será «Migdal Oz» , La Torre Valiente, que examina y analiza y aclara el Mishne Torá del Rambám.

  En 1315 -así lo cuenta él mismo-  decidió, junto a r Jananael bar Abraham, irse a Eretz Israel,  con intención de quedarse a vivir en Tsfat. Pero la coyuntura política de Próximo Oriente en el marco de Las Cruzadas, junto a la muerte de su amigo, no se lo habría permitido y regreso a Sfarad. Fue entonces cuando escribió «Migdal Oz» en honor de tan preciada pérdida.

Bibliografía

  • מרדכי מרגליות (עורך כללי), «שם טוב אבן גאון», אנציקלופדיה לתולדות גדולי ישראל, תל אביב: י’ צ’צ’יק, תש»ו,