RUT

Algunas notas sobre la figura emblemática de Shavuot -después de Moshé, por supuesto- como matriarca de una dinastía directamente relacionada con el mundo sefardí.-


Lot, que significa «escondido»,  sobrino de Abraham -hijo de Jarán- se retiró con su tienda a las puertas de Sodoma. Cuando esta ciudad fue destruída y su mujer Edit convetida en pilar de sal, pidió esconderse en la ciudad de Zohar, en la Aravá -la pradera- pero al final decidió hacerlo en los montes del otro lado, en una cueva, con sus dos hijas. Estas, preocupadas por la falta de varones que aseguraran su descendencia, cometieron la locura de emborrachar a su padre y concebir de él. El primer hijo del incesto se llamó Moav, de la raíz de Av, Padre. El segundo fue llamado Amón, que será padre de los amonitas. Y Moab de los moabitas. Rut, cuyo nombre no está claro – quizás sea contracción  de reút, compañera-  pertenecía a ese pueblo en la orilla oriental  del Mar Muerto, en territorio que al principio era de la tribu de Reuvén.

  Todo lo que sabemos de Rut, el símbolo de la conversión al judaísmo, ocurre  en tiempos de los Jueces, en un momento incierto entre el tiempo en que  los israelitas ya están asentados en la Tierra Prometida  pero  aún no se había producido el advenimiento de la monarquía davídica en el territorio de la tribu de Yehudá ( dinastía para la cual Rut, la moabita,  será matriarca)

Y sí, una vez más, la arqueología ha sabido dar a los escépticos pruebas materiales de la existencia y realidad moabitas. Básicamente a través del hallazgo de 1868 de la Estela de Mash, del Bronce Reciente: una piedra de basalto negro,  con inscripción del rey moabia Mesha,  S. IX a.e.c,  de la época del rey Omrí, padre de Ajab, esposo de la reina infame llamada Jezabel, etc. etc. etc.

Elimelej, de Judea,  -eso cuenta la tradición de nuestros sabios- era hijo de Najshón, el primero en tirarse al mar al salir de Egipto; era éste hijo de Aminadav, nasí, o principal, de la tribu de Yehuda, cuya hija, Elisheva, se desposó con Aarón el Sacerdote. Es decir, Elimelej era bisnieto de Aarón. Sobrino-bisnieto de Moshé Rabenu. Y en sus días, el hambre asoló la región belenita  , por lo que Elimelej , junto a su esposa Noemí, pasaron  a vivir en Moab. Allí, sus hijos, Jilión y Majlón se casaron respectivamente con dos moabitas, Orpa y Rut. Elimelej murió y algún tiempo después también sus hijos. Rut, la viuda de Majlón, quizás por ley de levirato, casó entonces con un pariente: Boas.

 

Rut, la viuda de Majlón, no quiso abandonar a su suegra Noemí cuando ésta decidió regresar a Belén. Y allí conocerá a un sobrino de ésta, llamado Boas.

Boas  también pertenecía a la tribu de Yehudá (los descendientes de los gemelos que tuvo Yehudá   con Tamar.) Era un rico hombre de Belén.  Nieto de Aminadav, fue hijo de Salmón y Rajab (que puede ser la prostituta de Jericó que ayudó a la destruccción de sus murallas) .  Primo político de Rut, primero dejó que ella recogiera las gavillas de la cosecha -al venir de Moab era pobre-  y acabó por casarse con ella. Tras yacer junto como esposos concibieron a Oved, el abuelo de Isaí, padre de David. Salomón, tataranieto de Boas,  cuando construyó el Templo de Jerusalén, llamó a una de las dos columnas del Kodesh Ha´Kodeshim con el nombre de su tatarabuelo.

Toda la historia , según Jaza´l cuenta en el Talmud, está contada por el Profeta Samuel, el que ungió rey a David, piedra angular de la descendencia de la tribu de Yehudá, cuya prole, por la Diáspora de Roma como luego por la llegada de los sabios gaonitas de Babilonia, serán los ancestros de los sefardíes.