
Cuenca Abstracta, junto a la Universidad Inal. Menéndez Pelayo, presentan un simposium «Sefarad, un camino de ida y vuelta. La Cuenca judía como pasado» que pretende recuperar el imperdonable olvido de la judería conquense.
Miguel Romero Saiz, cronista oficial de Cuenca, será el coordinador del simposium que se celebrará durante los próximos días 25 y 26 de noviembre, organizado por la asociación Cuenca Abstracta conjuntamente con la UIMP, en cuya sede tendrá lugar el evento.
Además de la inestimable participación de Miguel Romero Saiz, conocedor de los más enrevesados entresijos de la historia de Cuenca, contarán con la presencia y saberes de los arqueólogos Santiago David Domínguez y Miguel Ángel Muñoz, así como Enrique Cantera Montenegro, catedrático de Historia Medieval de la UNED, Sara Nalle, de la William Paterson University (EEUU), Abraham Haim, presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Santiago Catalá, profesor de la UCLM y Mónica Olalla, profesora e investigadora de la cultura hebrea.
La jornada finalizará con una amena ponencia-recital sobre «La poesía sefardí y el movimiento poético a través de los tiempos» a cargo de Margalit Matitihau, de Jerusalén, escritora turco-sefardí muy vinculada con Sfarad, con amplia obra publicada en lengua judeoespañola, cuya participación irá acompañada por música renacentista-barroca.
Al día siguiente, se hará una visita gratuita a la localidad de Huete, en la cual hubo importante aljama y en la cual se elaboró el famoso Padrón de Huete, recuento censal de los Judíos de Castilla, confeccionado en el siglo XIII con fines antisemitas (los judíos no hacen censos porque es traicionar la fe de Abraham cuadno Dios le dijo que le haría padre de una progenie tan numerosa como estrellas en la bóveda celeste)
El domingo se hará una visita gratuita a la localidad de Huete, donde hubo una importante comunidad judía y se elaboró el famoso Padrón de Huete, que fue un recuento censal de los Judíos de Castilla, confeccionado en el siglo XIII.
© Sfarad.es