YOSEF RAFAEL UZIEL

Nota biográfica de uno de los nombres indispensables de la judería de Jerusalén en el S XIX:


Uziel -que en hebreo significa «Dios es mi fortaleza»- es el nombre de un conocido linaje sefardí cuyas raíces (al menos las documentadas) hay que ir a buscarlas a  la judería de Zaragoza, Aragón, en el S XV. Tras lo de 1492, la familia se disemina en  cuatro principales lugares: el norte de Africa, (Fez), el norte de la Península Itálica (Ferrara y Venecia) y el norte de la Península Balcánica (Tesalónica) De aquí pasarán a distintas juderías entre Esmirna y Amsterdam a lo largo de los siglos XVI y XVII. Es precisamente en Esmirna, en el S XVI, donde aparece Jaím ben Abraham Uziel -de donde deducimos que Abraham Uziel sería quien optó por el exilio en Zaragoza hacia Levante. Ben Abraham Uziel fue autor de una importante obra , Mekor Jaím, «La fuente de la vida», además de otras importantes obras de moral en ladino. En 1572 murió en Ferrara un médio llamado Yaakov Uziel. Un siglo más tarde encontramos a Isaac ben Abraham Uziel, natural de Fez, rabino de Orán, Argelia, que -tras abrir en Amsterdam una yeshivá,  murió allí en 1622. Dos años más tarde moría. Y a caballo entre el S XVI y XVII encontramos en Tesalónica a   Samuel ben Yosef Uziel, médico y rabinoDe esta rama tesalonicense parte la familia que se radicará en Jerusalén.

Rabí Yitsjak ben Jaím Uziel, en Jerusalén -junto a su esposa Dona, de origen mañico pero nacida en Tesalónica- fue padre en 1829 de un niño al que llamaron Yosef (uno de los nombres preferidos de todo el linaje). No era época fácil para nacer: a las consecutivas pandemias de cólera que azotaban Jerusalén le añadimos desastres como el gran terremoto de 1834. La comunidad judía sobrevivía bajo tanta penuria y fatiga que se hacía necesaria la colecta de medios en comunidades ricas, por lo que es la gran época de los shadarím, emisarios que buscaban apoyo financiero para sostener a los judíos de Jerusalén en la época en que los otomanos comienzan a reformar su imperio…En 1851, Yosef acompañó a su padre en un periplo de dos años de duración por varias ciudades otomanas para recabar fondos. Lo volverá a hacer, pero ya solo, en 1859 y por las comunidades de Irak.

Al regresar a Jerusalén se desempeñó como presidente de los matarifes cárnicos de la comunidad sefardí -Rosh Ha´Shojatím. Además era uno de los tres miembros del tribunal rabínico, que luego acabaría presidiendo. También presidió el Consejo de los Sefardíes, el órgano político ante la administración otomana. Y presidía la yeshivá de los Pereira. En esa época hizo importantes donaciones para la creación del barrio de Ohel Moshé -junto al Shuk Majané Yehudá- que con su arquitectura de cortijos españoles se convertirá en feudo de los sefardíes ladinoparlantes, en su mayoría de origen tesalonicense.

En su propia casa acogió huérfanos totalmente desamparados -el índice de mortandad por las epidemias era altísimo- y se hizo cargo personalmente de ellos como apotropos (la versión hebrea del padrinazgo) Algunos hasta eran primos suyos. Otros llegaron a ser conocidas figuras públicas de la vida sefardí en Jerusalén.

Fue padre dos veces, pero tuvo que soportar el dolor de ver que uno de sus hijos murió antes que él. Y no sólo eso, sino que su esposa murió dando a luz al segundo hijo, Yekeskel, que también falleció 13 años después de haber nacido. En los últimos años de su vida rehizo su vida casándose con Sarah,  la hija del rabino Moshé Jasán, con la que fueron padres de hijos e hijas. El primogénito de este segundo matrimonio fue el rabino Bentsión Meir Jai Uziel, que con el tiempo se convertirá, primero , en rabino mayor de la comunidad sefardí entre 1939 y 1948, y luego, hasta 1953, año en que fallece, rabino mayor de Israel. Otro de los hijos, Nisim, fue el director del banco anglo-palestino, que con el tiempo se llamará Bank Leumi, el Banco Nacional.

Se reunió con sus padres el 19 de abril de 1894, en la víspera de Pésaj de ese año. Alav ha´Shalóm. Fue enterrado en la sección sefardí del Monte de los Olivos -la más cercana a la Puerta de la Misericordia, por la que ha de entrar el Mesiaj.

Bibliografía:

  זכרון לחובבים הראשונים – חלק יד – גריבסקי, פינחס מרדכי בן צבי, 1873-1941