Entrevista con Sarah Alvarez, del Grupo Zivia Lubetkin, creado por la Comunidad Judía del Principado de Asturias -Beit Emuná- para la pedagogía del Holocausto entre el alumnado asturiano.
Este lunes, como viene siendo ya tradicional desde hace más de una década, tendrá lugar el acto educativo del grupo Zivia Lubetkin en el Auditorio «Príncipe Felipe» de Oviedo.
Para dar a conocer más a fondo este gran proyecto, pionero en España, hablamos con una de esas fundadoras, Sarah Alvarez, profesora de Lengua y Literatura Españolas en un instituto asturiano, miembro de la Comunidad Judía del Principado de Asturias, y oficialmente capacitada para la Pedagogía del Holocausto por el Instituto Yad Vashem de Jerusalén.
Sfarad.es: –Ya son once ediciones del Proyecto Educativo Zivia Lubetkin. ¿cuál es la valoración global de una década educando a los jóvenes asturianos en la prevención de crímenes contra la Humanidad?
Sarah Alvarez. — En prinicipio, muy buena, pero es algo que no se puede medir ni evaluar porque es algo que tiene más que ver con los sentimientos que con los datos. Por ejemplo, alumnos que repiten curso y no les toca venir al acto y piden por favor volver. Y esto lo valoramos mucho.
S.es: –Además, el acto cuenta con una afluencia masiva de alumnos, y cada uno de estos alumnos lo percibe de una forma distinta.
S.A.:– La media es de unos 1000 en cada edición. Este año son 800. De distintas partes del Principado. Pero todos tienen algo en común: el profundo silencio y atención con que siguen todo el evento. Como docente que soy desde hace muchos años te aseguro que no es fácil mantener la atención y la quietud de un grupo de jóvenes.
S.es: ¿Hay algún tipo de perfil para los colegios que solicitan este tipo de actividad extra-escolar?
S. A: — No, son muy variados. Hay cierta preponderancia de institutos concertados, pero hay mucha variedad, y de todas partes de la región, lo mismo vienen de Ribadesella que de Luarca.
S.es: –¿Recibís apoyo institucional de algún tipo?
S.A. : — Sí. El Ayuntamiento nos facilita gratuitamente la sala, algunos medios técnicos … El Principado, a través de la Consejería de Educación nos pone en contacto con los Institutos; el Consejero de Educación es quien les envía una carta recomendando que participen. Además lo cuelgan en la Agenda de Educastur.
S.es: –¿Y cómo nace un proyecto educativo cómo este?
S.A.: — Pues nace en 2007 cuando a Yad Vashem se le entrega el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Todos los eventos que rodean previamente a la entrega de los Premios -conferencias, ruedas de prensa , exposiciones- además de charlas con Mario Sinaí, responsable de la pedagogía para el segmento hispano-parlante, nos hizo plantearnos en la comunidad Beit Emuná la necesidad de organizar un proyecto educativo sobre la Shoá. Así que la presidenta de la comunidad, Aída Oceransky, yo y otras dos personas ideamos el Grupo Zivia Lubetkin: http://zivialubetkin.org/
S.es: –¿Y al año siguiente ya empezó el proyecto docente?
S. A: — Sí, pero a partir de la cuarta edición es cuando toma el formato que tenemos ahora, porque de cada edición aprendemos nosotros mismos.
S.es. — ¿En qué consiste el formato actual?
S.A.: –Nosotros hablamos de personas que fueron víctima, no de los verdugos y de su forma de organizarse , aunque obviamente tenemos que explicar qué es un campo de concentración, por ejemplo. Pero me refiero a que nos dimos cuenta de que no sirve de nada contar el Holocausto si desconoces lo que es un judío. Así que nosotros empezamos así, hablando de lo que es un judío, para que los alumnos, que por regla general ignoran absolutamente todo sobre los judíos, sepan desde qué punto partimos. Después de un descanso pasamos a explicarles la Shoá desde el punto de vista del contexto histórico: la forma en que tácitamente se desarrollaron todas las medidas antisemitas -La noche de los Cristales Rotos, la creación de guetos, la Operación Barbarrosa, etc- hasta que llegamos a la parte de La solución final, La Resistencia y la Liberación, sin olvidarnos de los Justos entre las Naciones.
S.es.: — ¿Y todo esto en qué manera lo presentáis?
S.A. : –Sabiendo quién es nuestro público, lo tratamos de hacer lo más ameno posible, aunque es un tema que sólo puedes tratar desde la dignidad . Nos documentamos mucho en lugares especializados -el mismo Yad Vashem, por supuesto- de donde recogemos testimonios de víctimas con las que los jóvenes pueden empatizar mejor. Películas documentales, infografías, etc.
S.es: — ¿Y qué tipo de recepción tiene el proyecto?
S.A. : — Muy bueno. Tiene repercusión en prensa escrita, los profesores -que también asisten al acto- nos comentan sus impresiones -siempre positivas- y por ejemplo, en el instituto en el que yo trabajo detectamos que en los siguientes meses los registros de entrada y salida de la biblioteca cuentan con gran número de libros al respecto.
S. es: — Muchas gracias por tan gran labor y por atendernos, Sarah, Shalóm! Que salga todo muy bien este lunes en el Auditorio Príncipe Felipe.
S. A: –Gracias a vosotros por difundirlo. Shalóm!