EL 17 DE TAMUZ Y LAS ANGOSTURAS

 Tras el ayuno menor  del 17 de Tamuz, en memoria de las calamidades históricas de esta fecha, comienza un período de tres semanas de duelo, hasta el ayuno mayor de 9 de Av.


El también llamado «Ayuno del Cuarto Mes» (así lo llamó Zacarías)  es el primer Tsóm -ayuno- de todos los que se realizan a lo largo del ciclo anual.  Su origen es de  tradición rabínica -esto es, no se prescribe en La Torá- y se instituyó para no olvidar las cinco vicisitudes históricas que ocurrieron en esta fecha, que en hebreo se nombra como

Yod Záyn Be´Tamuz.

En las congregaciones sefardíes y misrajíes y algunas de Italia, en el servicio de shajarit de Shabat anterior a la fecha se recuerda al público este ayuno para que días antes puedas comenzar a preparar tu cuerpo convenientemente (no se ingieren grasas, por ejemplo, ni café, sino vegetales y frutas muy hidratantes ) El texto en concreto para este anuncio está determinado en el Libro de Aburdaham, recordando que los hebreos que obervan los ayunos se regocijarán sobre manera con la venida del Mesías. R. Aburdaham vivió en  Sevilla, Sefarad,  hacia 1340.

Estas calamidades que recordamos el 17 de tamuz  , según Jasa´L – la primera era rabínica, compiladora del Talmud- son:

  1.  Ruptura de las Tablas de Ley (Episodio del Becerro de Oro) , que implica la desgracia de la ruptura del Pacto con H´´ y origen del Primer Yom Kipur con la nueva subida al Monte para obtener Tablas Nuevas.
  2.  Cese del Sacrificio Eterno en el Templo de Jerusalén: dos corderos diarios , mañana -Shajarit- y tarde -Arvit-  eran sacrificados en el templo. Con la apertura de la brecha de las murallas de Jerusalén por Nabucondonosor de Babilonia, incluso los Sacerdotes fueron llamados a filas, y no había ni uno sólo, entonces, puro para realizar el sacrificio, que se interrumpió. Esto ocurrió por el  evento siguiente:
  3. Rotura de las Murallas de Jerusalén por el general romano Titus el año 70 d.e.c. Durante las próximas tres semanas el acoso de Roma contra Jerusalén será implacable y culminará con la Destrucción del Templo de Jerusalén el 9 de av,  y la posterior Diáspora de Roma.
  4. La quema de un Sefer Torá por un tal Apostomos -identificado con Antíoco Epifanes o con un solado romano.
  5. La profanación del Templo con la erección de una estatua pagana (que dicen también es acto de Apostomos.

A estas cinco nefastas efemérides constatadas en la Mishná también se le suma un evento acaecido muchos años después y de altísima significación para los sefardíes:  la Matanza de los judíos de Toledo en 1391. 

 

El tipo de ayuno es menor: desde que amanece  hasta que oscurece. Es decir, en la víspera, no se ayuna.

Una vez oscurece en el 17 de Tamuz, es decir, cuando empieza el día 18, comienza un período de duelo que dura tres semanas, llamado por eso Las Tres Semanas, o en hebreo Bein Ha´Metzarím, «entre las estrecheces» . Ese período va desde el ayuno menor  el 17 de Tamuz  hasta el ayuno mayor de 9 de Av. Muchos judíos muy observantes, en estas tres semanas no escuchan música, no celebran eventos festivos como bodas, no se cortan el pelo ni afeitan (los askenazíes)  ni compran cosas nuevas si no es por fuerza mayor.

La referencia más antigua a esta costumbre simbólica no está la G´mará sino en el Midrásh Eijá Rabá (Lamentaciones) compuesto en los ss. IV -V d.e.c.  Las halajot pertinentes para el duelo  están consignadas por J Karo en el Shulján Aruj (1570) . Por ejemplo: ¿Y si el 17 de Tamuz cae en Shabat?  Se pasa al Día Primero porque en Shabat no está permitido el duelo.,

A medianoche se reza un tikún jatzot (reparación de medianoche)

Los días de las Angosturas -Bein Ha´Metzarím- llamados por muchos «Las Tres Semanas» presentan todo tipo de acciones destinadas a manifestar duelo:

Pero askenazíes y sefardíes no manifiestan duelo de la misma manera, así que vamos a detallas de forma específica las costumbres sefardíes para estas tres semanas de estrechez:

En primer lugar queda suspendida la música -excepto obviamente los piutím  propios del culto sinagogal. Es decir, no se escucha música por placer, por lo que no se convocan conciertos ni salen a la luz nuevos discos, etc. El judío que viva de ofrecer música a los gentiles puede hacerlo, porque no se está alegrando, sino que está trabajando, pero debe de cesar su actividad al empezar el mes de av. Hay muchas dudas sobre si se puede hacer un banquete festivo porque coincidió la fecha con una Brit Milá-

Como tampoco se compra nada nuevo -a no ser que sea de extrema necesidad- no se recita por tanto la bendición de She´ejeyanu. A excepción de britot milá o mitzvot que al requieran, pero no porque hayas adquirido algo nuevo o pruebes una fruta de temporada por primera vez.  Tampoco se recita el Kidush Ha´levaná, la oración de luna llena.

La mayoría de sefardíes dejan de celebrar matrimonios en el mismo Rosh Jodesh Av.

No se cose ni se teje, siquiera para hacer una kipá. No se hacen reformas domésticas. No se plantan ni árboles que no sean frutales.

A diferencia de los ashkenazím, los sefardíes sí se puden bañar por gusto, pero desde el día segundo de av se deja de comer carne y tomar vino. Cortarse el pelo y afeitarse, así como lavar ropa y usar ropa recién lavada,  está permitido hasta la semana en que case 9 de av. Los oriundos de Marruecos ya no se cortan el pelo al empezar el período de tres semanas.

La lectura de la parashá semanal  presenta estas tres semanas  unas Haftarot (conclusiones) que son siempre lecturas de Jeremías (Lamentaciones) e Isaías, y sus títulos son los nombres que se les da a estos tres Shabatot: Divrei, Shim’ u  y  Jazon.

Tzom Kal! (Que tu ayuno te sea leve)