LA CASA DE ABRAHAM SHALOM

Tárrega (Lérida) inaugura las visitas a la casa de un conocido judío del S XV que vivió en la localidad-


La localidad leridana de Tárraga, capital de la comarca de Urgell, que después de ser conquistada a los musulmanes pasó a ser un lugar muy floreciente hasta el S XV, ha demostrado en distintas ocasiones que mantiene un profundo compromiso con el estudio y difusión de su pasado judío. Primero, la pequeña ciudad creó una exposición permanente -hoy centro de interpretación- sobre la terrible matanza de judíos que allí se perpetró en 1348, cuando en el contexto de la gran crisis del S XIV, los judíos fueron víctima de las acusaciones de la expansión de la peste. (Vid.  LA MASACRE DE TÁRREGA) Asesinaron a 300. Luego, -gran hito de la arqueología española- encontraron la necrópolis donde se encontraron las seis fosas comunes donde fueron enterradas esas personas, con evidentes signos de violencia pero también sin marcas violentas, pues una puñalada en el estómago te mata pero no deja huella en el esqueleto. Para subrayar su constante atención al estudio de su pasado hebreo, también se han hecho exposiciones documentales, como la que comentamos en este artículo: TÁRREGA EXPONE DOCUMENTOS DE SU JUDERÍA

Localidades pequeñas con presupuestos exiguos que, sin embargo, no escatiman en organizar proyectos culturales: Tárrega es modelo en eso. Ahora ha dado un paso más y ha inaugurado las visitas a la casa de un judío del S XV -falleció en 1492- que fue uno de sus más insignes moradores.

Este señor, llamado Abraham Shalóm, nació en Barcelona, en 1430 (según la Enciclopedia Catalana, que no según ciertos medios de comunicación que le dan por nacido en Tárrega en 1413.  Desde joven transitó por los caminos de la famosa e influyente Escuela de Kabalá de Barcelona, que eclipsó a la Escuela de Gerona. Como era propio entonces, los rabinos no sólo se dedicaban al culto y el estudio, sino que también eran físicos, esto es, médicos. Y en calidad de esto fue como llegó a vivir en Tárrega. Allí escribirá una obra, «Nevé Shalóm», Oasis de Paz, en la que se revela como profundo seguidor del Rambám (así como de otras luminarias hebras, como Guersónides o Jasdai Cresques). Prueba de su afición al racionalismo del Rambám es que también tradujo al hebreo algunos comentarios sobre Aristóteles. Y también va a traducir al hebreo la obra Philisophia pauperum, de un dominico tudesco del S XIII llamado Alberto El Grande.

©Agència Catalana de Notícies

Según la Enciclopedia Catalana, Avraham Xalom no murió en Tárrega, sino en su ciudad natal, pero perdura la casa que habitó en la judería de esta localidad. Tras un interesante proyecto sufragado por la Diputación de Lérida y el Ayuntamiento de Tárrega, con fondos FEDER, ahora es posible conocer in situ el interior de una casa judía en la Corona de Aragón (que no serían muy distintas a las que podríamos encontrar en Castilla) La vivienda, que está ubicada en la calle del Estudio -principal del call-  está relativamente bien conservada, aunque acondicionada obviamente para su museización, con paneles informativos para que le experiencia de la visita rinda lo más posible en el conocimiento histórico del lugar.

©Agència Catalana de Notícies