LA LENGUA JUDEO-ESPAÑOLA EN LA VIENA IMPERIAL

 Sobre el andamiaje cultural del judeo-español en la comunidad sefardí de Viena durante  la segunda mitad del S XIX .


 A pesar de que en las bulliciosas calles de  Venecia, en el S XVI, se vendieran por el precio de una «gaceta» unas octavillas informativas , habrá que esperar hasta el último cuarto del S XVIII y principios del S XIX para que, políticos y empresarios hagan proliferar  los periódicos y revistas como hoy los conocemos. En el caso de la prensa en la lengua de los judeo-españoles,  esta innovación aparece en el Próximo Oriente en  1845,  en Esmirna,  con un periódico editado por Rafael Uziel  con el título «Shaarei Ha´Mizraj» , Las Puertas del Oriente. (1)

En el S XVII,  pequeños grupos de sefardíes  se radicaron  en Viena por razones comerciales;  al igual que los judíos vieneses de nacimiento, siquiera tenían libertad de movimientos.  Los sefardíes se  quejaron  a las autoridades otomanas y,  en 1718,  se firmó el tratado de paz de Passarowitz  para que ambos súbditos tuvieran libertad de movimientos, de comercio y de elección de oficios. Los judíos austriacos no podía entonces siquiera visitar Viena, pero los sefardíes, sin embargo,   podían residir y comerciar. Así que hubo un gran movimiento migratorio de judíos al Imperio Otomano, pues al cabo de unos años podían regresar a Austria y vivir en Viena si así lo deseaban. Algunos incluso no tuvieron que ir al Imperio Otomano, consiguieron los papeles de forma ilegal. Fue así como realmente se formó la comunidad sefardí vienesa.

Esta comunidad -por lo demás bastante ajena al interés general- tuvo gran empeño en conservar, difundir y desarrollar la lengua de los judíos sefardíes, tanto desde el punto de vista académico como desde el punto de vista social y artístico. Conocemos familias de esta comunidad  que descuellan en el uso  del ladino frente al alemán, pero el mejor indicador de esta proliferación en el uso del ladino es la existencia de producciones artísticas en el campo del teatro, la ficción en prosa o  la traducción, pues los autores crean no por crear, sino porque tienen un público, unos espectadores, unos lectores que van a los teatros y que leen los diarios como «El Koreo de Viena», donde tal y como era constumbre en el S XIX y principios del S XX, hay cabida para la literatura, para la persuasión de inducir al  pensamiento,  a través incluso del humor satírico meramente sefardí. Hoy ese espacio está ocupado por otra ficción: la ficción política y la ficción de la publicidad, pero entonces incluso se publicaban semana a semana folletines que acaban siendo novelas.

De entre muchos, destacamos a una serie de autores. Por ejemplo, Yosef Yaakov Calvo (que en algunas fuentes germanizan como  Joseph Kalwo!!)  Calvo nació  con el s. XIX,  en Timișoara ( hoy Rumanía, pero entonces parte del Imperio Austro-húngaro -los Habsburgo arrebataron a los otomanos este eyalato osmanlí) En 1830, Calvo  se radicó en Viena para vender pollos. A la vez,  empezó a colaborar intensivamente en  otros corrales: «El  Koreo de Viena», periódico de Shem Tov Shemó, y sobre todo en «La Gúerta d´Austria», así como en el suplemento «El Trezoro de la Kasa» (que no es de triunfos cinegéticos precisamente, sino de aves caseras  con mucha  pluma y no menor tinta )  Todas estas publicaciones eran fruto intelectual de Shem Tov Shemó. Algunas fuentes españolas transliteran su nombre obviando su carácter semítico -hasta escriben *Tob en vez de Tov.)

Jok le´Israel, 1816 , Viena

Fué éste un judío  traído al mundo por Clara Danón ,  en Sarajevo y  en 1827 -es decir, cuando la ciudad estaba bajo el Imperio Otomano. A mediados del S XIX se casó con Blanca Perera y los recién casados se trasladaron a Viena, entrando en contacto con algunas de las familias que más hacían por la cultura de los sefardíes: los Alschech, De Majo o Russo. Sus dos hijos -Moshé Jaim Semo y Aarón Semo (sic) – se dedicaron a la literatura. El primero se hará cargo de los periódicos de su padre, además de traducir novelas comom El renyegador de Israel (Viena 1894) y El kantador de Toledo . El segundo tradujo también prosa: Un defendedor i mamparador de djidyos y Una ija de Israel . Y además, publicó su propia obra  –  La Ermoza JudiaEl Mayo y En Australia, – en el periódico El Lusero de la Pasiensia, dirigido por  el rabino búlgaro de Zagara la Vieja, Eliahu Mordejai Krispín. Este periódico búlgaro fue uno de los primeros en publicar ladino con caracteres del alfabeto latino y no en caligrafía rashi. Angel Pulido, el doctor español que publicó «Sefardíes: españoles sin patria» (Madrid, 1906)   le propuso como académico de la Real Academia de la Lengua Española ( algún día hablaremos de todo esto) Volviendo a Aaron Semo, decir que fue el que publicó,  en hebreo , Istoria interesante: el estabilimento de la onorada Comuna Spagniola de Viena, contando la leyenda de la fundación de la comunidad vienesa por Diego d´Aguilar.

Otro nombre indispensable en el asunto del ladino vienés es Reuvén Baruj, rabí Reuvén ben Yehudá Baruj, nacido en 1811 en la misma Timișoara en la que huiera nacido  Calvo once años antes. Tras estudiar en Livorno, Constantinopla y Esmirna, acabó siendo rabino de Belgrado en 1835 y en 1840 , de la comunidad sefardí de Viena. Tanto él como su hijo , Yaakov Baruj, publicarán en «La Gúerta de Austria» . El hijo tradujo «El Merkader de Venetsyia». El padre fue colaborador de la obra «Najalat Israel» , editada por el esmirniota  Israel Moshé Jasán, nieto del Rishon le´Tsión r Yosef Jasán (autor del pitu «Ajot Kataná» )  Israel Moshé Jasán fue rabino mayor de Corfú, Alejandría y Roma.

 Calvo -el gran humorista- y Shem Tov -el gran editor- sacaron a la luz en 1864 otro periódico «El Dragomán» (término  a medio camino del trujumán medieval -traductor- y turguemán, en hebreo) Y no sólo eso, Calvo también editó en 1868 «El Nasional» (que sólo duró dos años) Ambos editores, pero sobre todo Calvo, abanderaron el movimiento lingüístico de la re´hispanización  del ladino mediante su realización ortográfica a través del alfabeto latino. En 1866, Calvo publicó un artículo titulado » A los djudios spanyoles ke en todo el mundo» explicando que las variantes de ladino debían tener como eje su origen castellano-aragonés y no las influencias del francés de l´Alliance  Universelle. Pero ya era tarde y la idea no era popular. Los sefardíes acabarían teniendo gran competencia en francés para acabar dejando agonizar la lengua ladina y dar las gracias diciendo merci muncho.-«El Koreo de Viena» fue uno de los mayores focos difusores del asunto de la re-hispanización: o evolución o fidelidad al origen. Otro nombre que luchó por la pureza original  del ladino fue r Eliezer Shem Tov Papo, sarajevita que dedicó su vida a escribir en ladino, sobre todo sobre el ShuljánAruj. En 1872 , Papo había imprimido  en Sarajevo un pliego suelto, titulado Gacetas , donde se  recomendaba no leer ciertas publicaciones por considerarlas perjudiciales desde muchos puntos de vista ; la prensa sefardí de su tiempo, tanto en Sarajevo como en Viena o Tesalónica y Esmirna,  se hizo eco del aviso y  se genera de este modo  la  polémica sobre la re-hispanización.

Calvo, despedido del Koreo de Viena en 1873, falleció dos años después. Casado con la hija de r. Baruj, dejó tras de sí tres hijos, pero no nos consta a qué se dedicaron.

 Shem Tov falleció en 1881. En 1890, r Shlomo Eliezer ben Sanchi, de Tesalónica, recibió permiso de los herederos de Shem Tov para re-editar «La Gúerta», y más tarde, en 1924 y 1928, re-publicar las novelas. En los prólogos, explica la necesidad de estas re-edicciones: lengua clara comprensible para todos. Porque se escribe para que te lean y te leen para que que se entienda el mensaje que quieres transmitir, no para adoptar posturas políticas .


(1) El Dr. Tamir Carcasonne,  en un artículo de  la Biblioteca Nacional de Israel -con auspicios de la Autoridad Nacional del Ladino-   dice que hubieron de pasar muchos años para que el judeo-español llegara a las imprentas de los rotativos, cuando resulta que ese tipo de prensa ha surgido a la par que en el resto de Europa. Además, no se puede calificar de retraso en el mundo editorial un hecho que tiene unos precedentes bien conocidos, como  demuestra el editor judío David de Castro Tartas, quien ya en 1672 publicó la Gazeta de Amsterdam. Boer, H. den (1988). “Spanish and Portuguese Editions from the Northern Netherlands in Madrid and Lisbon Public Collections”. Studia Rosenthaliana 22 (1988)

Bibliografía:

  • Studemund-Halevy, Michael, “Shem Tov Semo, Sefardi Vienna and the cradle of Judezmo philology”, en: Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades, Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez (eds.), Madrid, CSIC, 2010
  •  Díaz-Mas, Paloma y Cristina Martínez Gálvez «Viena como referente en el periódico El Luzero de la Pasensia de Turnu-Severin (1885-1888)» en Michael Studemund-Halévy, Christian Liebl e Ivana Vucina Simóvic, eds. Sefarad an der Donau. La lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo, Barcelona, Tirocinio, 2013.