
La editorial Lumen reedita en español «El juego favorito» y «Hermosos perdedores», con prólogo de Ray Loriga.
El próximo 7 de noviembre se cumple un año de la desaparición de uno de los más carsismáticos premios Príncipe de Asturias y uno de los más famosos cantautores judíos de todos los tiempos. Por eso, la editorial Lumen quiere reocordarlo haciendo aparecer en las librerías las dos únicas y no muy conocidas obras de narrativa que escribió Leonard Cohen, z´´ l. Aunque Cohen es más conocido por su faceta poética, incluso musical, también escribió prosa.
La primera de esas obras -cronológicamente hablando- es «El Juego favorito», de 1963, marcademente autobiográfica; narra la historia de un niño judío en el Montreal de 1950, a caballo entre un mundo ya desaparecido y otro que aún no ha acabado por aparecer del todo. Novela de iniciación en la que ponernos en los zapatos de un niño que inicia el paso de la pubertad a la juventud, de una familia ortodoxa judía a la América de la revolución sexual.
«Hermosos perdedores» , de 1966, es algo así como un cuaderno de bitácora para conocer el proceso de la creatividad de Leonard Cohen, una mezcla de placer y espirtitualidad, poesía y prosa, creando un collage narrativo aparentemente inconexo, totalmente impresionista, típico de la época, una novela experimental en el amplio sentido del adjetivo, como por esas épocas hicieron Cortázar o , después, Eduardo Mendoza.
El escritor Ray Loriga, Premio Alfaguara de este año, y prologuista de ambas traducciones, es profundo conocedor de la obra y la personalidad de Leonard Cohen: lleva años dando conferencias sobre esta referencia cultural de primera magnitud que es y será Leonard Cohen.