Historia de la familia Franco desde sus orígenes en El Condado de Treviño hasta nuestros días en Jerusalén.
La tribu germáncia de los francos, asimilada en el Imperio Romano, creó el Imperio Carolingio desde el reino de los francos, en lo que hoy es Francia. Cuando algunos de esos francos «franquean» los Pirineos y se asientan en localidades del Camino de Santiago en el antiguo Reino de Pamplona (hoy Navarra y Aragón) son llamados «francígenos» (nacidos en Francia») y luego «francos». El rey Sancho Rámirez, en 1076, les concedió un estatuto de franquicia, en Jaca, para que pudieran adquirir, poseer y enajenar bienes raíces y disfrutar de la exención de cargas serviles contraídas por razón de nacimiento. Y ese es el origen de la localidad de Franco, en el Condado de Treviño (entonces Navarra y hoy una isla administrativa de Castilla en la provincia vasca de Alava después de que Castilla lo arrebatara a Navarra)
El Condado de Treviño, cruce de caminos junto al río Ebro, tuvo muchas aldeas con judería y de ahí inferimos que el apellido judío Franco es de origen topónimo. Según la Enciclopedia Judía, el más antiguo Franco del que se tiene noticia es el rabino mayor de Tesalónica en 1492; los Franco de Constantinopla, sin embargo, son descendientes de unos judíos sefardíes que desde Viena emigraron a Praga, los hermanos Abraham y Moisés, que se establecieron en Constantinopla en 1780 (aunque contradictoriamente te digan que en 1634 Solomon Franco fuera un importante impresor en la misma ciudad )
Había Francos en otros lugares también, como Mordejai Franco, presidente de la comunidad sefardí de Amsterdam en 1684; o el poeta holandés David Franco Mendes, de 1713; o Daniel Franco, rabino de Túnez en 1797, que probablemente tuviera como origen Livorno, Italia, y cuyo nombre no vendría por la vía toponímica sino haciendo referencia a los judíos francos, que fueron los que los Médeci invitaron a asentarse en el Puerto de Livorno para competir con su competencia, y que luego se instalarán en distintos puertos del Imperio Otomano, como Tesalónica o la misma Constantinopla.
En la isla de Rodas, en 1835, nace Jaím Rajamím Yosef Franco. Después de recaudar fondos por las comunidades de Bulgaria para rehabilitar la sinagoga de Rodas, con su esposa Esther Mazal Tov y sus dos hijos y su hija , se instalaron en Jerusalén, donde será dayán del beit din sefardí presidido por r Moshé Gaguín. En el periódico de Eliezer Ben Yehuda, Ha ´Jabatselet, del segundo día de tishrey de 1870 se publicó que la comunidad sefardí había tenido que vender un gran patio para obtener fondos necesarios para las sinagogas y entonces él se fue a Viena a hablar con el emperador Francisco José I para obtener el dinero con el que volver a comprar el patio. (El emperador había visitado Jerusalén en 1869 y destinó unos fondos también para la creación del semnirario rabínico de Budapest)
Unos años más tarde, en 1878, fue nombrado rabino mayor de la comunidad sefardí de Jebrón, formando parte de los pioneros en la salida extramuros de los habitantes de la ciudad. En 1893 fundó el hospìtal Jesed Le´Abraham en Jebrón, hoy conocido como Beit Hadasa. Falleció en 1901 y fue enterrado en el antiguo cementerio judío de Jebrón. Su yerno, av beit din de la ciudad, y su esposa, fueron asesinados por los árabes en la masacre de 1929. De este rabino es hijo r Abraham Nisim, quien casado con Malka, concebirán al rabino Abraham Franco.
Este, nacido en Jebrón en 1897, fue un conocido pedagogo y personalidad pública del S XX en Jerusalén, miembro del Consejo Sefardí de la ciudad y consejero del ayuntamiento de Jerusalén. Si por parte de padre era tercera generación en Israel, por parte de madre -Simja- eran ya catorce generaciones en El País (Ha´Aretz) A los 17 años, tras intenso estudio rabínico, fue a Beirut a estudiar farmacia, para luego pasar a dirigir el departamento de farmacia del hospital inglés de Jebrón. Como desde los 17 años era profesor de árabe, cuando tuvo certificación de aptitud pedagçogica pasó dar clases de árabe en un instituto de Jerusalén y en un beit midrash. A la muerte de su padre, en 1913, y hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, también fue el shojet de Beer Sheva y Jebrón, a la vez que era como el corresponsal jebronita del periódico Ha´Jerut (de cuyo círculo político surgirá años más tarde el partido del Likud) Tras la guerra empezó a trabajar en el Hospital Hadasa cuando aún se llamaba Hospìtal Rothschild. En 1920 fue el primer secretario de la Histradrut Sefaradit en Jerusalén, y después de acabar Derecho en 1927 fue consejero judicial de los hebreos en el ayuntamiento de los británicos en Jerusalén, donde trabajó por 35 años. En 1979 se le concedió ser Yakir Yerushalaim . Falleció en 1993.
También en la isla de Rodas, en 1837, nació r. Moshe Yehuda Franco, que en 1905 dejó su pequeña tienda para ser rabino de Rodas. En 1911 se radicó en Jerusalén para comenzar su rabinato como el trigésimo tercer Rishon Le´Tsión. En un determinado momento de la Primera Guerra Mundial tuvo que interrumpir su rabinato por decisión propia , dados los numerosos problemas que se derivaban de la contienda. Falleció en el año de 1917, a mitad de La Guerra, cuando ya contaba 80 años de edad . Está enterrado con todos los grandes : en el Monte de los Olivos.
Bibliografía:
- L.J. Fortún Pérez de Ciriza, Fueros medievales, en «Gran Atlas de Navarra, II. Historia» (Pamplona, 1986)
- משה דוד גאון, «אברהם ב»ר נסים פ’ראנקו», יהודי המזרח בארץ ישראל ח»ב, ירושלים, תרצ»ח
- Jewish Encyclopedia