MOSHE HAELYON, UN HÉROE DE TESALÓNICA

 Autor de la Crónica de los Judíos de Tesalónica en Auschwitz, poeta de su propia supervivencia a cuatro campos, tradujo al judeo-español «La Odisea» de Homero en su casa de Bat Yam, Israel.


Un héroe de la judería de Salónica, un héroe de sí mismo en este mundo. Pero jamás ha recibido un premio. Su premio es vivir para contarlo. Seis nietos y cinco bisnietos son una gran audiencia.

Nació el 26 de febrero de 1925 , cuando Salónica ya no era lo que había sido: ocho años antes la judería quedó reducida a prácticamente nada tras el gran incendio de 1917. El no lo vio, pero sin duda tuvo que sufrir las consecuencias. Su abuelo , que era rabino, sí vio aquel desastre. Su padre, Elihahu, que era contable en una tienda, también. Y su madre, Rajel, ama de casa. Y su tío, director del Talmud Torá, donde estudió Moshiko: todo en judeo español y hebreo, además del griego para la vida en una ciudad que hacía poco era griega.

Moshé conoció el antisemitismo en 1936 -once años- pero a pesar de que su familia era sionista no tuvieron nunca intención de abandonar el mundo que vivían y empezar nueva vida en Israel, donde en 1936 tampoco es que fueran precisamente fáciles las cosas. El problema fue que pocos años después, el 15 de abril de 1941, se murió el padre, y seis días después invadieron Grecia los nazis. Y Moshé , de 16 años, tuvo que hacerse cargo de su madre y su hermana Nina, un año y medio menor que él.

El 11 de julio de 1942,  se ordenó que todo varón  judío entre 18 y 45  años se concentrasen  en la Plaza de la Independencia de Tesalónica para humillarlos haciendo flexiones y snetadillas a la hroa de mayor calor en pleno verano mediterráneo. . Moshé y el resto de la comunidad judía de Tesalónica fueron informados por los oficiales alemanes nazis de que todos serían reubicados en Polonia. Luego, a los judíos se les ordenó usar la Estrella Amarilla de David y se los obligó a entrar en dos guetos, uno en el este de Tesalónica y otro en el oeste, llamado Barón Hirsch, adyacente a las líneas del ferrocarril.

El 15 de marzo de 1943, los alemanes comenzaron a deportar a los judíos de Tesalónica. Cada tres días,  un promedio de 2.000 personas se dirigían hacia Auschwitz-Birkenau, donde la mayoría eran gaseados nada más llegar.  En el verano de 1943, los alemanes habían deportado a 46.091 judíos.

El 4 de abril de 1943, Moshe y su familia (su madre y su hermana,  los  abuelos maternos de Moshe, su tío,  con su esposa y su hijo de un año) fueron enviados al ghetto Baron Hirsch creyendo que desde allí serían transportados y reubicados en Polonia.  En las maletas que hicieron pusieron   abrigos que compraron especialmente para establecerse en Polonia. Al cerrar la puerta, dieron la llave de su casa de toda la vida a sus vecinos, que la recibieron desconsolados.

En la mañana del 7 de abril de 1943, Moshe y su familia fueron transportados en vagones llenos de personas, durante seis días y noches, y el 13 de abril llegaron a Auschwitz.   La deportación la cantan en su poema «La djovenika al lager».  (La jovencita del campo -de concentración)

Moshé fue uno de los que marchó caminando durante tres días  hasta Mauthausen, bajo el frío mortífero de Polonia y mientras de vez en cuando se oían los disparos de los que asesinaban por no poder caminar más. Lo cuenta en el poema «En marcha de la muerte».

Tras trabajos forzados en ese lugar de maldita memoria, le pasaron a Melk, para trabajar forzosamente como operario de municiones dentro de un escondrijo cavado en una montaña.  Cuando los Aliados se acercaban a los campos, los alemanes llevaron a los prisioneros a través del Danubio en pequeñas embarcaciones a la ciudad de Linz y luego, después de cuatro días a pie, a Ebensee. Moshé dice que sobrevivió comiendo carbón. Poema «komo komían el pan».

El 6 de mayo de 1945, una semana después de la muerte de Hitler, el ejército estadounidense liberó todos los subcampamentos de Mauthausen, incluido Ebensee, donde Moshe Ha-Elion estaba preso. Tres tanques estadounidenses entraron en Ebensee. Algunos prisioneros los tocaban para asegurarse de que fueran reales. Algunos presos lloraban, otros gritaban. Moshe Ha-Elion recuerda que los reclusos polacos cantaban el himno polaco, los reclusos griegos cantaban el himno griego  y los reclusos franceses cantaban La Marsellesa. Cuando todos hubieron cantado sus himnos, los judíos prorrumpieron todos en un solo canto con Ha ´Tikva (La Esperanza, el himno de Israel)

Después de la liberación, Moshe decidió no regresar a Tesalónica; quería ir a Eretz Israel, pero el Mandato Británico no lo permitía, así que  emigró ilegalmente  a bordo del barco Wedgewood en junio de 1946, después de estar en el sur de Italia durante un año. Allí conoció a Jana, que sería luego su esposa.  El barco fue tomado por el ejército inglés. Moshe fue encarcelado durante un mes en un campamento británico en Atlit. El ya sabía lo que era estar confinado, pero nunca sospechó que pudiera estarlo en Israel.

Luchó en la Guerra de la Independencia (del Mandato Británico) Fue teniente coronel hasta 1970. Y luego le ascendieron a coronel.  Luego trabajó en la administración pública hasta que se jubiló. Mientras tanto hizo una licenciatura en Arte y un máster en Humanidades.

Moshe Ha-Elion fue presidente de la «Asociación de los Residentes de los Kampos de Eksterminasión, Orijinarios de Grecha en Israel» desde 2001 hasta 2015. Antes de eso, y durante 25 años, fue  miembro de la Asociación y vicepresidente. Después de 2015 recibió el título de Presidente Honorario de la Asociación.

En 1987 llevó a su hija a Auschwitz con un equipo de Galei Tzahal, la emisora de radio del ministerio de defensa. Luego iría con su nieta, que estaba embarazada. El sintió entonces que esa era su vitoria, el poder estar en Auschwitz, donde triunfaba la muerte,  cuatro generaciones juntas.

En 1992 Moshe publicó una autobiografía llamada מיצרי שאול (Meitzarey Sheol) escrita en hebreo y traducida al inglés en 2005 con el título The Straits of Hell. La crónica de un judío de Salónica en los campos de exterminio nazis de Auschwitz, Mauthausen, Melk, Ebensee.

En 2000  publicó En los Kampos de la Muerte, un texto poético y autobiográfico,  en ladino y  en verso : tres poemas largos : «La djovenika al lager» (dedicado a su hermana); «Komo komian el pan»; y «En marcha de la muerte».

En los Kampos de la Muerte se ha adaptado a un espectáculo de teatro-música-poesía del conjunto barroco Rubato Appassionato y el actor Gary Shojat.

En 2014 publicó La Odisea Trezladada en Ladino i Ebreo del Grego Antiguo. (Prezentada kon Estima i Afeksion a Yitshak Navon, Sinken Prezidente de Israel i Prezidente de la Autoridad Nasionala del Ladino al Kumplir Noventa Anios)

 

Uno de los encendedores de antorchas en la apertura de las ceremonias oficiales en Israel para el día de conmemoración de la Shoá.