
Notas sobre una comunidad muy poco conocida por el gran público pero que mantiene en sus costumbres rituales oraciones anteriores al Segundo Templo.
En Mesopotamia de Arriba -allí donde el Tigris y el Eufrates caen del Tauros a la planicie- se estableció durante el Bronce Antiguo (3000-2500 aec) la ciudad de Jarrán, de los imperios acadio, neosumerio y asirio, hasta ser arrasada por los hititas (jeteos, en el Tanaj) Al lado de Jarrán, a unos 40 kms. de desierto, está la ciudad de Urfa. Para los turcos, esta ciudad -que es para los helenistas, la antigua Edesa- Urfa es Ur Kashdim, la patria chica de Abraham Avinu, y no la Ur de Mesopotamia de Abajo, entonces en la costa del Golfo Pérsico, como sostienen los arqueólogos occidentales. Así, pues, para los turcos, Abraham habría abandonado Urfa con su parentela para ir a asentarse a Jarrán y, allí, después, separarse, con el periplo de Abraham hacia el sur, hacia la tierra entonces sin nombre de los amorreos, que luego es Canaán.

En Urfa, una vez el mundo otomano expandido hacia oriente, vivió durante casi quinientos años, una comunidad judía , predominantemente de levitas, bajo el influjo e incluso protección de la comunidad de Aram Tsobá (Alepo, muy cercana, a unos 40 kms.) La comunidad, como la misma de Alepo, estaba formada en un principio por mustarabím (descendientes de los judíos del regreso de Babilonia que no llegaron de nuevo a Jerusalén, según la ausencia de ciertas oraciones rabínicas, pero que fueron expulsados por los cruzados en 1098) Por otra parte estaban los megurashím (los expulsos de Sfarad, llegados cuando la zona cae en manos de los otomanos) Además, la «aljama» de Urfa incluía a los judíos de dos aldeas próximas, Suruç y Çermik, a los cuales en hebreo se denominan «surukalim» y Tsermikalím», englobados en el término general de Urfalím.
La comunidad judía desapareció de estos lares en diciembre de 1896, con la totalidad de sus habitantes emigrados a dos ciudades santas de Eretz Israel: Tiberias y Jerusalén; esto ocurrió tras la masacre de Hamidian (el genocidio de los otomanos sobre los armenios, que incluye también 25.000 víctimas mortales de los asirios, cristianos) Los que lelgaron a Jerusalén, en parte, se fueron luego a Riishon Le´Tsión (para trabajar como jornaleros de la vendimia y que el vino no dejara de ser kasher) A partir de 1902 en vez de regresar a Jerusalén tras la vendimia, ya se quedaron allí siempre. Fueron sustituidos en 1947 en Jerusalén por el remanente que había quedado en Arám Tsobá. Su sinagoga en Jerusalén está en la calle Betsalel, del barrio del centro , Najlaot; y al lado de esa sinagoga está también la sinagoga de los Tsermikalím.

Entre los urfalím predomina el apellido Leví, por lo cual con el tiempo, para distinguirse unos de otros, se agregó a Leví un apellido concreto: Levi Abud, Levi Aslan, Levi Hamami, Levi Urfali»…Otras familias no usan esta fórmula y son simplemente los Ba’sher, Gila (Gil), Yagen, Gazoli e incluso Urfali. El último judío de Urfa abandonó el lugar en 1960, para recalar en Jerusalén, pero luego, en 2013, se descubrió que había en Urfa 53 cripto-judíos y que uno de ellos solicitaba un cementerio separado de los musulmaes. No se ha concedido. Sus costumbres están muy influidas por las de los kurdos, ya que la mayoría de la población de Urfa es kurda. El nosaj del rito, sefardí.

Los urfalím que, como anteriormente se ha dicho, se asentaron definitivamente en Rishon Le´Tsión, también construyeron, en 1909, su propia sinagoga, llamada Mekor Jaím, La fuente de la Vida. Hasta mediados del S XX, sirvió como Beit Ulpana (colegio, en arameo) Sus casas las construyeron con materiales que ellos mismos produjeron -ladrillos de barro- y el solar de la sinagoga fue posible adqurirlo mediante una donación.
Este lugar también fue el hogar de un reverenciado rabino de origen turco, pero no orfali: r Jaím David Ha´Levy (1924-1988) rabino principal de los sefardíes de Tel Aviv, que luego pasó a serlo también de Rishon Le´Tsión, en donde recibió el mayor premio que el Estado de Israel concede: El Pras Israel, por su escelencia en literatura rabínica.
No obstante el epicentro oficial de los urfalim, a día de hoy, sigue siendo la sinagoga de Jerusalén, cuya foto podemos ver en la ilustración principal de este post.

Bibliografía:
- גאל משה ישראל, יגאל בלדגרין וציון סולימאן, מעבר לנהר באו אבותינו: היהודים באורפה ובדרום-מזרח טורקיה, עלייתם לארץי ישראל והתערותם בה, הוצאת מוזיאון ראשון לציון, תשע»ג 2013