
Reseña biográfica de un Rishon Le´Tsión de fines del S XVIII entre Esmirna y Jerusalén.
Todas las fuentes consultadas coinciden en que Rafael Yosef Jasán nació en Esmirna en 1741. Pero mientras que los grandes estudiosos del sefardismo -como Moshé Gaón- datan su fallecimiento en el año civil de 1820, la Enciclopedia Judía (y todas las fuentes que beben de ella) le dan por fallecido en 1819, excepto la entrada de wikipedia en hebreo, que le da por muerto en 1822. A priori, pudiera pensarse que da igual tres o cuatro años arriba o abajo, pero es que estamos hablando de un Rishon Le´Tsión, por lo cual su fallecimiento implica un nuevo nombramiento de lider de la comunidad sefardí; y si esa fecha no es exacta, todo el error se hace una bola de nieve. Algo que la Historia no puede permitirse.
Esmirna, -cuando aún no se llamaba Izmir- con las famosas capitulaciones de 1620, en que una serie de naciones europeas protestantes deseosas de acabar con el imperio español firmaron tratados comerciales con el Imperio Otomano, había comenzado a reflorecer a principios del S XVII. Hasta llegó a merecer el nombre de «Perla del Egeo»: su fantástico puerto en aquella enorme bahía fue sede de las primeras embajadas francesas, inglesas y venecianas que traficaban con algodón y otros géneros. Aunque a fines de s XVII la ciudad será víctima de la peste, de los terremotos y de un destructor incendio. Y este es el contexto en que nace Rafael Yosef Jasán, alias -por su acrónimo- Ha´Yareaj (La Luna).
Su nombre, al nacer, fue Yosef; su padre fue el rabí Jaím Ben Yosef Jasán, también esmirniota (pero fallecido en Lituania) Su padre -esto es, el abuelo de Yosef, r Yosef Jasán- no era de Esmirna, sino que era, según unos, de Kushta (Constantinopla) y, según otros, de Salónica. Pero sí fue rabino y maestro en la yeshivá de Nevé Shalón, en Esmirna, hacia el año de 1639. Además fue dayán -juez- del rabinato de Benveniste. Durante un par de años, dice Ha´Jidá, estuvo ciego y recobró la visión. Luego pasó a presidir el tribunal rabínico de Jerusalén, donde falleció hacia 1700. El hijo se quedó en Esmirna, donde concibió a Yosef. Toda la familia desciende de Abraham Jasán de Gerona, autor del celebérrimo piút de Rosh Ha´Shaná «Ajot Ketaná»; obviamente estamos hablando de un reconocido jasán de las sinagogas del Reino de Aragón en los condados catalanes, personajes de la historia del rabanismo en la era de los rishoním que marcaron el rito sefardí hasta nuestro días.
Yosef, que todavía no se había agregado el nombre de Rafael (lo que indica que estuvo muy enfermo en algún momento de su vida adulta) quedó huérfano a temprana edad. Los notables de la ciudad se hicieron cargo del niño -y de la viuda, por supuesto, que se había quedado con una mano delante y otra detrás. Los rabinos más importantes del momento se encargaron de su instrucción talmúdica. A los 17 años de edad empezó a emitir sermones referentes a las parashot de la semana en la sinagoga de Etz Jaím. Era la sinagoga donde rezaron sus ancestros y fue la sinagoga en la que él ejerció el rabinato.
A los 29 años, el rabino Jaím Abulafia, decano de los rabinos esmirniotas, le escogió para ser uno de los tres dayaním (jueces) del rabinato. Acceder a ese cargo a tan temprana edad era algo extraordinario, además de ilustrador de su potencia rabínica. Cuatro años más tarde fue capacitado para impartir clases de Torá. Luego fue designado para dar clases en la yeshivá.
En 1794, el rabino mayor de Esmirna, r Jaím Modaí retornó a Tsfat. Entonces, junto a r. Mayo, fue designado como sustituto en la vacante del cargo más alto al que se podía acceder en la ciudad. Una vez que Mayo, Z´L, falleció, siguió en el cargo a solas.
Años más tarde, en 1813, decidió subir a Jerusalén con su colega r. Bejor Estrugo. Pero no se quedó en Jerusalén sino que se estableció en Jebrón, donde fue el presidente de la corte rabínica durante unos años. Pero en 1818 falleció, alav ha´shalóm, el Rishon Le´Tzion r. Yaakov Coral y Jasán será su sustituto. Su nombramiento fue esplendoroso: en su camino a Jerusalén fue acompañado de una comitiva que cantaba y bailaba y en las sinagogas de Livorno encendieron todas las Menorot que había durante 24 horas para celebrarlo tirando la sinagoga por la ventana.
No todo eran alegrías: en 1826 falleció su esposa, Reyna Palache. El falleció el 23 de marjeshván de 1820 (tomamos la fecha que nos parece más lógica) Por supuesto, fue enterrado con honores en el cementerio del Monte de los Olivos, en un funeral populoso. Su hijo, Eliezer Jasán, nacido en Esmirna, fue uno de los grandes mekubalím de la yeshivá de Beit El. Vivió en la casa de sus padres, en un patio de lo que hoy llamamos el KOtel Ha´Katán, que es la porción de Kotel que coincide en línea recta con el Har Ha´Bait , El Templo) Los hijos de éste con Vida Preciada también fueron rabinos, y uno de ellos fue dayán de los sefardíes de Jerusalén, para luego ser el rabino de la isla griega de Corfú y también en Alejandría.