Breve reseña biográfica de un rabino mallorquín refugiado en Argelia, donde fundo un linaje rabínico.
Los Durán fueron un linaje rabínico del sur de Francia que se refugió en el Reino de Mallorca cuando la expulsión del rey Felipe El Hermoso. Este monarca (no confundir con el esposo de Juana La Loca), fue extremadamente severo. Su reino estaba hundido en una crisis económica que él achacó a los caballeros de la Orden del Temple, a los que quemó vivos en París. Dentro de su programa de regeneración financiera, en junio de 1306 decretó un edicto de expulsión de unos cien mil judíos de Francia. Muchos de ellos se refugiaron en la Provenza, región que entonces no pertenecía a Francia. La familia Durán, sin embargo, tras un tiempo allí, saltó a la isla de Mallorca, donde tras la conquista aragonesa se había repoblado el lugar desarrollando una no pequeña comunidad. (No obstante, los genealogistas sostienen que el más remoto origen del apellido Durán es aragonés y que se extendió por el Antiguo Reino de Valencia cuando Jaime I reconquistó a los moros aquellas tierras levantinas. De hecho, los Durán descienden del mismísimo Rambán)
Los Durán palmesanos más antiguos que conocemos son dos hermanos: el doctor Astruc Durán y Tsemaj, que en hebreo significa planta. En el mes de adar de 1361, en Palma de Mallorca, a Tsemaj le nació un hijo, al que llamó Simón ben Tsemaj Durán.
Simon -SBTD a partir de ahora- estudió los fundamentos del judaísmo con r. Vidal Efraím, discípulo de Ha´Ran, de quien adquirió conocimientos no sólo rabínicos sino también científicos -sobre todo, medicina- y filosóficos. Ya adulto, pasó a Zaragoza -o a Calatayud- en el reino de Aragón, para completar estudios con r. Yona Maestre. Y para casarse con su hija. Pero cuando tenía 30 años se perpetraron las matanzas de 1391 y sus posesiones en Palma de Mallorca fueron víctimas de la masacre. Así que, siguiendo el ejemplo de la mayor parte de judíos palmesanos, tomó a su padre y a su esposa y abandonó la isla para radicarse en la no muy lejana Argel.
En la costa del norte de Africa, ejerce también como rabino, exégeta talmúdico (posek) y redactor de tratados filosóficos, como el titulado «Maguen Avot», El Escudo de los Patriarcas, que trata sobre los Principios del Judaísmo, que reduce, de los 13 de Ha´Rambám, a tres. La existencia de Ha´Shem, su unicidad absoluta y su existencia anterior a todo, es decir, su papel creador. También habla del carácter eterno de La Torá. Esta obra trató también de cristianos y musulmanes, creando gran polémica porque arremete contra la teología musulmana, y en muchas ediciones no se publicaron, sino que lo hicieron para crear un libro aparte- «Keshet u´Maguén», Arco y Escudo. No obstante esta obra filosófica, su obra más conocida, estudiada hasta el día de hoy en las yeshivot sefaradíes de todo el mundo , son sus Responsa, una recopilación de 802 preguntas y respuestas halájicas.
En Argel, junto al gran rabino también de origen hispano-hebreo, r.Isaac Ben Sheshet, redactó los estatutos de la judería de Argelia. Y en 1407 se convirtió en el rabino mayor del lugar.
Uno de sus hijos, que le sucedió en el liderato espiritual y comunitario de la judería argelina, fue Salomon Ben Shimon Duran; desde niño estuvo involucrado en la academia talmúdica de Argel, que llegó a dirigir. Escribió también refutaciones a los argumentos anti-judíos del converso Jerónimo de Santa Fé cuando las la disputa de Tortosa. Fue muy crítico con el cristianismo, que tachaba de ejercer la inmoralidad.
Otro vástago suyo fue fue Aarón, fallecido en 1470; otro, Tsemaj ben Salomon, el más intelectual, que murió en Mallorca tras irse a curar allí una enfermedad. (En Argelia entonces no admitían la ciencia de la medicina, sólo la superstición) Sus responsa tenían tal calado que son citadas por el mismísimo redactor del «Shulján Aruj», Yosef Caro, cuya publicación inicia la etapa rabínica aún vigente. El otro hijo, Simon Ben Salomon Duran, sucedió a su hermano como rabino de Argel. En 1499 intervino en el rescate de cincuenta judíos españoles llevados a Argel como esclavos.
Se reunió con sus padres el 30 de adar de 5204 (1444). Alav Ha´Shalóm.
Bibliografía:
- שלמה בן צמח דוראן; שלמה דוראן , ב»אנציקלופדיה יהודית» באתר «דעת»