
Reseña biográfica de uno de los mayores compositores de poemas litúrgicos en Tsfat, Galilea, en el S XVI y padre del rabino mayor de Gaza.
Rabí Leví, que era el rabino de la aljama de Nájera -hoy La Rioja- con el Edicto de Granada fue uno de los expulsados que optaron por marchar a Constantinopla, donde habitó cierto tiempo, para luego radicarse en la localidad de Tsfat (Safed para el mundo occidental) que entonces era un importante epicentro para el mundo de la Kabalá y otras formas de misticismo.
Allí tuvo un hijo, al que llamó Moshé -Moisés de Nájera- nacido en 1508, que estudió a la vera de su padre y se convirtió en uno de los jajamím (sabios) de Tsfat en la floreciente comunidad liderarada por el Ari , la máxima autoridad cabalística. Tal era su sabiduría sobre los asuntos judíos que, cuando en 1578 estalló la rebelión musulmana en Tsfat , abandonó la ciudad con su hijo Israel y fue nombrado rabino mayor de Damasco. Allí escribió Loqueaj Tov, El buen cliente, en el que ordena toda la talmúdica sabiduría de la primera era rabínica , Jaza´´l. Fue impreso en Constantinopla y era citadísimo como uno de los grandes nombres.
En Damasco se casó con la hija del rabino Israel de Curiel, también originarios de Sfarad. Falleció y fue enterrado en Damasco en 1580.
Su hijo, Israel de Nájera, que estudió con su abuelo materno, Israel de Curiel, y con su propio padre, era shaliaj tzibur -director de rezo- en la sinagoga sefardí de Damasco, pero con el tiempo regresó al lugar donde nació, Tzfat y allí se casó y tuvo una hija. Tanto la hija como su madre murieron por una epidemia y entonces él rehizo su vida de nuevo en Damasco, donde se volvió a casar y tuvo tres hijos. Al poco tiempo, se trasladó la familia a Gaza, donde su hijo fue su rabino mayor.

A nombre de Rabi Israel de Nájera hay calles en Jerusalén, Tel Aviv, Jolón, Rana´ana y Rejovot, lo que hace al profano una idea de su relevancia, sobre todo como paytán -compositor de piutím, poemas litúrgicos- y sobre todo influenciando a toda la tradición de la península balcánica, esencialmente sefardí y romaniote.
Aquí una versión musicalizada de uno de sus más famosos piutim para Shabat , Adonai Ribón
Es muy valorado en este paytán el que supiera conciliar la tradición musical popular con la tradición religiosa, aunque también encontró críticos y detractores. Por ejemplo, Jaim Vital, en su Diario de Revelaciones, lo trata de borracho y mujeriego que profanaba Shabatot acostándose con no judías, aunque excelso poeta. Ninguna crítica a su persona surtió efecto sobre su fama, y fue un paytán amadísimo.
Otro tema versioneado en la actualiadad: el panal (que hay sobre tu lengua)