La tercera sinagoga sefardí más grande de Europa -y la más grande entre las de la Península Balcánica-fue construida a comienzos del siglo XX.
La comunidad, con el rabino Dr. Ehrenpreiss y su presidente, Ezra Sol, recolectaron la suma suficiente para encargar al arquitecto vienés Friedrich Grunanger la construcción de una sinagoga que estuviera a la altura de las circunstancias. Entre el final del S XIX y el primer cuarto del XX, la población de Sofía se duplicó. Los nombres de los diez mayores benefactores del edificio están grabados en la entrada principal.
El solar en que se construyó ya estaba relacionado con el culto judío anteriormente, pues se construyó sobre la sinagoga Ahava Ve´Jesed, Amor y Piedad (nombre de uno de los atributos de un día de la Cuenta del Omer) La comunidad sefardí de Sofía, que data de principios del S XVI, fue formada por sefardíes de Tesalónica. Los registros fiscales nos enseñan que en el S XVII eran casi tres mil los sefardíes que allí vivían, agrupando a los judíos que antes vivieron en Nicopole, Vidin y Plovdiv.
Friedrich Grunanger , era el arquitecto de corte del Príncipe Alejandro de Bulgaria y de su sucesor , Fernando I, para quienes construyó el Palacio Real (hoy Museo de Bellas Artes) Los trabajos comenzaron el 3 de noviembre de 1905 y el estilo guarda cierto parecido con una sinagoga que marcó tendencia, la Gran sinagoga de Viena (destruida por los nazis en La Noche de los Cristales Rotos) Es decir, una mezcla de elementos orientalistas típicos del neo-romanticismo junto a elementos del estilo Secesión Vienesa , que es como se llama al estilo Art Nouveau (el Modernismo, en español) No obstante a la entrada del edificio hay una placa que dice que el estilo es Romanticismo Nacional Búlgaro.
De acuerdo con las tradiciones de las sinagogas sefardíes, la entrada es a través de un gran patio que hace referencia al primer patio del Templo de Jerusalén. El edificio tiene una forma rectangular, con una gran cúpula central, y un nártex (vestíbulo). La sala principal , donde se reza, es octogonal, con cuatro hemisferios en las esquinas puntiagudas y espacios rectangulares entre ellos, en reminiscencia de las Cuatro Esquinas de la Tienda de Abraham. Todos ellos están separados del santuario por arcos, que sirven de apoyo para el Corredor de las Mujeres, que como sabemos es a su vez eco del Patio de las Mujeres en el Templo de Jerusalén.
El Hejal, por supuesto, está sobre un pedestal de mármol blanco, rodeado de exquisitas rejas. La sala de oración principal tiene 1.170 asientos , sobre los que cuelga una enorme lámpara de araña que pende del centro de la cúpula. Esta sala tiene 20 m de diámetro y 31 m de altura, y fue diseñada para armonizar con las cuatro pequeñas cúpulas sobre las esquinas cónicas y las ocho pequeñas torres con techos abovedados. El interior está ricamente decorado con mosaicos venecianos multicolores, columnas de mármol de Carrara y distintos elementos ornamentales en las paredes. Las sillas están hechas de roble eslavo de los bosques de Serbia. El arquitecto guardó un gran respeto a la tradición judía y no representó rostros humanos. Dispone de calefacción radiante con unas calderas en los sótanos que expulsan el humo por dos grandes chimeneas en forma de torre. La acústica, como se debe en un lugar donde el canto es tan relevante, es de alto nivel.
La fachada de la sinagoga es de estilo ecléctica, una combinación de estilos entre morisco y veneciano.