¿QUÉ ES EL TIKÚN JATSOT?

Una de las tradiciones halájicas del sefardismo para las medianoches de las Tres Semanas.


 En el Ayuno del Cuarto Mes -que es el primero del ciclo anual, observado el 17 de tamuz-  uno de los rasgos distintivos del orbe sefardí -y las congregaciones misrajíes, orientales- es el de la tradición del Tikún Jatsot (literalmente, Arreglo de Medianoche. De medianoche judía, no a las doce de la noche según el calendario cristiano, sino el justo punto entre el crepúsculo y el alba. La noche hebrea está divida en tres etapas, y en el cambio exacto enre ellas el Eterno ruge como un león clamando: Ay! De mis hijos, por cuyo pecado he destruido Mi casa, quemé Mi santuario y los he exiliado entre las naciones! )

 

Shuljan Aruj (cap. 1 inc. 2), escribe: La persona que madruga para elevar sus plegarias, es apropiado que lo haga en los momentos en que cambian las etapas nocturnas, o sea al cumplirse un tercio de la noche, dos tercios de la noche y al terminar la noche. O sea dividimos la noche en tres etapas, y en el cambio de cada una de ellas es cuando se debe elevar estas plegarias por la destrucción del Templo.

Al principio, cuando Nuestros Sabios decretaron en El Talmud (Berajot 3a) que había que guardar luto por las destrucciones del Templo de Jerusalén, en los tres Shabat que median entre el 17 de tamuz y el 9 de av se entonaban los desgarradores versos del género llamado Kiná (pl. kinot) -traducible por endecha. Pero esto generó un debate halájico: ¿estaba permitido el luto en Shabat? ¿No sería más apto -más kasher- cantar las kinot en los días de la semana y abstenerse de ellas en Shabat? Fue en tiempos de r Isaac Luria (Ha´Ari Ha´Kadosh)  cuando se hizo el cambio. A partir de entonces, es decir, a partir del Shulján Aruj,  durante los días de la semana, los sefardíes de Jerusalén se sentaban en el suelo para entoncar este lamento de medianoche. Y esa tradicción continuó durante siglos. Hoy sólo personas muy piadosas la realizan. Algunos sólo los jueves, la noche anterior a la llegada del Shabat.

El rezo tiene dos partes, dedicadas a las dos esposas de Yaakov/Israel : Tikún Rajel y Tikún Lea. No se necesita minián para el rezo, es algo individual, aunque en las sinagogas en esos momentos va a haber más de diez personas y ninguna de ellas llevará calzado de cuero.  Primero , el tikún Rajel : se hace Vidui, luego se entona el salmo 137, el  de los ríos de Babilonia, más un capítulo del Libro de Las Lamentaciones, de Jeremías El Profeta. Seguidamente una kiná compuesta por Isaías. Luego se pasa al tikún Lea, totalmente dedicado a los salmos que hablan de la reconstrucción del Templo.

Aquí, el gran jasán yerushalmi Moshe Jabusha cantando el tikún al modo de los irakíes (que en realidad es el de los judíos de Arama Tsobá, que es a la que pertence en origen Jabusha y que es un nosaj que  lo llevaron a Bagdad los  de Aleppo  cuando hubo que reconstruir esa comunidad en el s XIX)