AMIT PELED Y PABLO CASALS

Dos virtuosos de la música , Amit Peled y Pablo Casals, que unen a Israel y España a través de lo que ya es historia.


Pau Casals (El Vendrell, Tarragona, 1878) uno de los  músicos más destacables de la música del S XX en España -y cuya fama alcanza todo el mundo como uno de los mejores violenchelistas de la historia- rechazó en  1933 la invitación de Hitler para tocar en Berlín. En 1961, David Ben Gurion le otorgó el título de Ciudadano honorario de Israel.

Casals visitó por primera vez Israel en 1961, para participar como jurado del concurso de violonchelo. Volvería a Jerusalén en 1973, invitado por Golda Meir, que le quería dirigiendo la Orquesta de Jóvenes de Israel. A pesar de tener 92 años, aceptó la invitación, acompañado de su esposa, Marta, y los violinistas Isaac Stern y Alexander Schneider.

Aquí, vídeo de un concierto privado para Golda Meir

El día que Casals tocó en Jerusalén es el día en que se incendió la Mezquita de El Aksa. El ve la humareda desde su habitación en el King David Hotel, donde mantiene una entrevista de dos horas con Golda Meir, una de las tres mil personas que esa tarde le escuchará dirigido por Schneider.

Tres meses más tarde,  Casals fallecía en S. Juan de Puerto Rico; y nacía en el  kibutz Yizrael un niño al que llaman Amit Peled. Creció en Netania con sus abuelos para para asistir al Colegio de Educación Secundaria para las Artes Thelma Yellin, a las afueras de Tel Aviv. Hasta que un día de su etapa militar , tocando en un cuarteto de cuerda, un músico norteamericano , de la Universidad de Yale le escuchó y le ofreció una beca para estudiar en Estados Unidos. Y estudió con  Bernard Greenhouse, uno de los pocos estudiantes de quien Casals fue mentor. Hasta que en 2013 le oyó tocar la viuda de Casals. Le invitó a tocar el violonchelo de su marido y unas semanas después se le comunicó que tenía el violonchelo en préstamo para que cuidara del legado de Casals.

Aquí todo el concierto que Casals ofreció con motivo del centenario de Peabody, Massachusets, con el famoso cello de Casals.