ARVIT DE ROSH HA´SHANÁ

Oficio sinagogal de Arvit para la llegada de Rosh Ha ´Shana según la tradición de los sefardíes de Amsterdam.


Como es bien sabido, si la sinagoga es una prolongación reminiscente del destruido Templo de Jerusalén, los servicios sinagogales lo son de los tres sacrificios diarios de aquel Templo. Si bien el de la mañana es el más importante, el del crepúsculo no lo es menos, sobre todo en día de fiesta -Yom Tov- ya que el día en el calendario hebreo comienza con la aparición de las dos primeras estrellas en el cielo y no a medianoche como en el calendario gregoriano.

El momento del día llamado Erev es el que da nombre al servicio de Arvit, el sacrificio de la hora del ocaso. ¿Pero cómo es este servicio cuando la fiesta que comienza es ni más ni menos que Rosh Ha´Shaná, el primer día del ciclo judío anual en el calendario rabínico-talmúdico ? (En el tanájico ese primer día es el Primero de Nisán, catorce días antes de Pesaj)

El Primero de Tisrey, día de la conmemoración de la Creación del Mundo en teoría es Rosj Jodesh Tishrey, pero es el único que no se celebra como tal.

El Parnás de la sinagoga (sinónimo del arameo Gabay, auxiliar de sinagoga) desde la Tevá, anuncia -cantando, por supuesto-  Mi she´beraj , Quien Bendijo (a nuestros patriarcas). Aunque el siguiente video presenta el texto con unos arreglos musicales modernos, el texto es el mismo que el que se canta aquí de una forma rebosante de  sobrecogedor sentimiento :

El Parnás luego abandona la Tebá, regresa a su asiento y con una ligera inclinación de su cabeza da paso al Jasán de la sinagoga . Si Rosh Ha´Shána coincide con  Shabat, comienza con Mizmor Shir Leyom HaShabbat, y si no, entona el primer  versículo del Salmo 81 (Lamenatzeaj  ’Al Ha´Guitit Le´Assaf. El coro y Kahal se hacen cargo del resto del salmo.

Entonad canción, y tañed el pandero,
El arpa deliciosa y el salterio.

Tocad la trompeta en la nueva luna,
En el día señalado, en el día de nuestra fiesta solemne.

Porque estatuto es de Israel,
Ordenanza del Dios de Jacob.

El Jasán repite el último pasuk con la melodía de Ajot Ketaná,  la hermana pequeña (Israel) piut del jasán de Gerona, r. Abraham Gorindi,  del S XIII.

El  jasán comienza con  las dos primeras palabras de cada estrofa y  repit el último verso de la penúltima estrofa. El coro y el público  comenzarán la última estrofa y continuarán hasta el final. El jasán luego repite «Solu Solu -allanad-(tres veces) Mesilloteha, Tajel Shanah U´birjotea». (y dejad que comienze el año y sus bendiciones)

A continuación escuchamos este piut cantado ni más ni menos que por el r Abraham Lopes Cardozo, jasán de la sinagoga sefardí de Amsterdam, musicólogo al que debemos una impagable labor de recopilación, conservación y difusión de todo el acervo sonoro de la sólida e impresionante tradición sefardí.

El hejal  se abre mientras el jasán canta «Solu Solu» y los Seganim (auxiliares, delegados)  ascienden a la  Tebá ( sin Talit ). Antes de que el Jasan comience el Kaddish, él  se pone su Talit sobre la cabeza. A partir de este momento el servicio se desarrolla de igual manera que un Shabat con variaciones mínimas, como el Kadish antes de la Amidá es recitado en voz baja.
Al final de ’Alenu Leshabeaj» los Seganim descienden de  la Teba  y, en este momento  el Hejal está cerrado si hay un sermón o una breve oración para el Año Nuevo.  Se  vuelve a abrir durante la entonación  de Yigdal.
El Jasan comienza el Yigdal con «Yigdal Elokim Jay Ve Yishtabah» con la melodía de «‘Et Sha’are Ratson» y el coro y Kahal continúan hasta «Ve´Torato».  Aquí como lo canta el coro de Bevis Marks, en Londres, que recibieron a los de Amsterdam y por tanto usan la misma liturgia.
 Según Shearit Israel, la  primera congregación judía de Estados Unidos, sinagoga sefardí de N.Y. , fundada en 1624, y según el manual de Albert Gabay estudiando los trabajos de r Abraham Lopes Cardozo.