DAVID COHEN DE LARA

El linaje judío de los Cohen Lara mayormente se desarrolló en Amsterdam y Hamburgo, pero también hay ramas en Nueva York y en Marruecos.


El topónimo De Lara (del latín lar,  -is, hogar) proviene de la localidad de Lara de los Infantes, a unos 45 kms al sur de la ciudad de Burgos, en plena Sierra de La Demanda;  población de importancia para la Hª de España: su castillo, del S IX, fue sede  patrimonial de los Condes de Lara, linaje primordial de la nobleza hispánica , que extendió sus señoríos por la Corona de Castilla y León,   pero también por Galicia y Andalucía. Los Lara estaban muy apegados a los judíos: por ejemplo, en Amusco, Palencia, en el S XIV, D. Pedro Manrique de Lara tenía un administrador judío, rabí Yuçe Milano, que pidió a su señor permiso para construir la sinagoga de Amusco, hoy un restaurante.

El primer judío que consta con el apellido de Lara -The Jewish Encyclopedia- es un converso llamado Diego de Lara ,  clérigo que fue quemado en la hoguera el 2 de mayo de 1563 en la ciudad de Murcia. Por estos avatares nefastos, la familia debió huir -o quizás  ya había huido años antes – a Portugal. Y desde allí, el consabido periplo hacia los Países Bajos, sobre todo a Amsterdam. Allí fue jasán, entre  1682 y  1694,  Abraham Cohen de Lara, autor de sermones en español. Su hijo, Isaac Cohen  de Lara fue autor de «Comedia Famosa de Aman y Mordochay» (Leiden, 1699) Por esta época vivía en Rhode Island, EE.UU, un Isaac Cohen de Lara que hizo un envío por barco a la ciudad de Nueva Amsterdam (N.Y.C) y se lo llevaron los piratas.  Familiar del Isaac holandés debió ser Aaron Cohén de Lara, que también fue jasán de Amsterdam, pero un poco después, desde 1729  a 1744.

Hay aún otro Isaac Cohen de Lara, que daba sermones en la Academia de los Pintos, de Amsterdam, con lo que es verosímil que hiciera versos. Fue el padre de David Cohen de Lara. Nacido hacia 1602 -en plena Guerra de Flandes (contra Felipe II)- fue educado por r. Uziel de Amsterdam. En 1637 fue a vivir a la no lejana Hamburgo, en cuyo puerto convivían tres pequeñas comunidades sefardíes . En 1639 fue nombrado rabino de una de ellas, la de Nevé Shalóm. En 1652 , estas tres comunidades se fundieron en una -Kahal Kadosh Ha´Sephardim  Beit Israel. La comunidad sefardí de Hamburgo y Altona fue co-fundada por Benjamín Musaphia Fidalgo, descendiente de un médico venido de Venecia en 1600, pero nacido en España.

David de  Cohen Lara fue el  rabino de Nevé Shalóm  hasta 1656, año en el que fue sustituido por r Isaac Yeshurun. De Lara regresó entonces a Amsterdam -ya había acabado la guerra con España-  pero en 1665, con la muerte de Yeshurun, regresó a Hamburgo con la esperanza de ser reelegido rabino mayor de la comunidad. No lo consiguió. Quizás porque era un furibundo combatiente de la herejía mesiánica de los sabateos, que tenía mucho predicamento entre los sefardíes hamburgueses. Regresó por un tiempo a Amsterdam, pero aún habría de retornar a Hamburgo, donde vivió los últimos años de su vida. Fue enterrado en el cementerio judío de Altona, en Hamburgo, también conocido con el nombre de cementerio de Königstrasse, la calle del rey, gravemente dañado por los bombardeos del ejército británico en la Segunda Guerra Mundial en la Operación Gomorra.

Durante toda su vida mantuvo una continua vida intelectual. Su obra principal, en la que trabajó durante más de cuarenta años, fue Keter Kehuná, La Corona del Sacerdocio, que es ni más ni menos que un diccionario de extranjerismos en El Talmud. Por desgracia, no pasó de la letra yod, la décima de entre las veintidós que hay. Su título, Ir David sive De convenienteia vocabulorum rabbinicorum cum Graecis, et quibusdam aliis linguis Europaeis . Luego esa obra generó su «Keter Kehunnah: Lexikon Thalmudico-Rabbinicum»

También tradujo  muchos textos de ética d Reshit ha´Jojmá, El Principio de la Inteligencia, de Elijah de Vidas, con el título «Tratado del Temor Divino» . Y también fue quien tradujo al Rambám al español, conel título «Tratado de los Articulos de la Ley Divina» . De su propia pluma escribió  «Tratado de Moralidad, y Regimiento de la Vida» (Hamburgo, 1662).

Uno de los Cohen Lara, Hiyya, fue alumno del rabino marroquí Shlomo Amar. Después de enseñar en Etz Jaím, Amsterdam, pasó a vivir a Marruecos, donde murió en  1738. Sus descendientes viven hoy en Francia.