LOS JUDÍOS DE KOMOTINI

Notas sobre una pequeña comunidad  de sefardíes de lo que hoy es Grecia, totalmente aniquilada a mediados del S XX:


En la antigüedad, el trayecto entre las urbes de Roma y Bizancio se hacía cruzando el Adriático por Brindisi, en Italia, llegando a lo  que hoy es Albania, y luego seguiendo  la Vía Egnatía hasta Salónica, en Macedonia, para al final llegar al Cuerno de Oro. Komotini, a un centernar de Kms al este de Salónica, se desarrolló como parada de esa Vía Egnatía. El emperador Teodosio la amuralló -aún quedan restos de muralla- y tras una azarosa y belicosa  Edad Media, la plaza fue finalmente conquistada por los otomanos en 1362; fue entonces cuando la  llamaron, hasta 1912,  Koumoutsinas.

Restos de la sinagoga tras la guerra

En censo de 1592, cuando la ciudad estaba habitada por 2.500 personas,  contaron 19 hogares judíos y cinco judíos solteros, todos ellos sefardíes venidos de Edirne y Salónica para dedicarse  casi de forma exclusiva a la industria de la lana cuando esa labor artesanal aún no había dado en el declive por la competencia francesa y británica.  El Imperio Otomano concedía a los judíos de la región de Macedonia el privilegio de comprar la lana a los pastores locales -y los de Tracia-  a muy buen precio y de forma invariable; luego, los judíos manufacturaban sus tejidos lanares. No obstante, no sería hasta el S XVIII cuando construyeron su sinagoga, que tuvieron que construir extramuros y que fue , por desgracia, destruida cuando la barbarie de  la Segunda Guerra Mundial.

R. David Angel, rabino que fue de Larissa y luego de Komotini.

En 1786 hubo una revuelta  de varios militares contra el gobierno central otomano; en el marco de esta crisis la comunidad sufrió violencias e incluso muchos de esos judíos fueron , por un tiempo,  rehenes  de los militares rebeldes. Pero estos eventos históricos generalmente están en la parte más sombría de la historia, donde nadie los ve, convirtiéndolos en algo que es casi como si no hubiera existido.

A principios de S XIX había en la ciudad 1200 judíos. Pero en 1912 y 1913, como consecuencia de las Guerras Balcánicas, Salónica deja de ser parte del Imperio Otomano para pasar a ser parte del reino de Jorge I de Grecia; muchos judíos de Komotini, abandonan la ciudad para radicarse en Salónica. O en Atenas, como Aaron Albocher. Otros prefieren Estambúl. O América. Y por supuesto, Eretz-Israel.

Nina Molina, de Komotini. Asesinada por los nazis.

Los que se quedaron en Komotini -863 judíos- tendrán un destino terrible. En abril de 1941 , la ciudad  se entregó el  al Reino de Bulgaria;  el 22 de febrero de 1943 se firmó un acuerdo entre el gobierno búlgaro y los alemanes del III Reich  y, así,  se produjo la deportación de 12.000 judíos de las regiones de  Tracia y Macedonia a los campos de exterminio. Treblinka. Si el nombre estremece, más lo hace saber que sólo sobrevivieron 8 de esos judíos deportados de Komotini el 4 de marzo del ’43. Durante tres días de lluvia los transportaron en vagones descubiertos hasta Bulgaria. Algunos fueron liberados al llegar por tener nacionalidad española o italiana.

Monumento en memoria de los judíos de Komotini asesinados por los nazis.

En 1958 la aniquilación genocida y la diáspora de los sobrevivientes eran tales que no había quién pudiera  sostener la comunidad,  así que se disolvió oficialmente. 

Las lápidas del cementerio de la comunidad, usadas para hacer muros de contención