LOS JUDÍOS DE LAGUNA DE NEGRILLOS

Notas sobre la segunda aljama más grande de León, de la cual conocemos el rastro de alguno de sus moradores , refugiados en Francia.


A una cincuentena  de kms. al sur de la judería de  Puente Castro -que fue la judería de la ciudad de León-  se encuentra, en la llana y áspera comarca del Páramo Bajo, la localidad de Laguna de los Negrillos. Amador de los Ríos, en el tercer tomo de su «Hª de los judíos de España» menciona esta localidad cuando habla de los impuestos pagados por  las aljamas del obispado de León y Astorga; Laguna de los Negrillos aportaba la nada despreciable suma de dos mil maravedíes, frente a los dos mil seicientos que pechaba la misma León. Es decir, la segunda aljama leonesa al menos en cuanto a cabezas de familia con obligaciones fiscales.

 No dice nada de la ermita de Nuestra Sra. del Arrabal, de la que el pueblo mismo guarda memoria como antigua sinagoga -entonces fuera de las murallas del castillo, por eso llamado arrabal. Este lugar fue muy reformado en el S XVI, e incluso después. El obispado de León, a pesar del Archivo de Simancas, niega que en la localidad hubiera alguna vez judíos, esto es, que la ermita nunca fue una antigua sinagoga.

 Por supuesto que los hubo. Huidos de la Inquisición en Portugal, fueron  asentados en Burdeos, primero, y en París, después,  según el historiador L. Cardozo de Bethancourt, fallecido en 1938; en   un artículo para la Revista de Estudios Judíos del año 1893, «El Tesoro de los Judíos Sefardíes» a colación del estado civil de los israelitas antes de la Revolución Francesa, este autor aporta el dato del acta de defunción de Daniel Lopes Lagonna, comerciante , originario de la localidad leonesa de Laguna (de los Negrillos)  aunque nacido en Burdeos y fallecido en París  el 8 de marzo  de 1780, a la edad de 23 años, por enfermedad, en la habitación que tenía alquilada su madre, la viuda Lagonna, en la calle Sain Andre des Arts. Incluso nos dice que fue circuncidado en Burdeos el 26 de mayo de 1756 en casa de su abuela, Esther de Pas, madre de su padre, Yehudá d´Isaac Lagonne, que ya era padre de otras cuatro criaturas. Luego termina haciendo un recorrido por las lápidas de los Lagonne en el cementerio de la rue de Flandre, que es el cementerio de La Villette (junto a Montmartre)

 También hay ecos de Laguna de Negrillos en la Biblioteca Nacional de París, donde se conserva un códice sobre una obra de Yosef Albo,  copiado en la localidad leonesa en 1454 -lo que nos dice que a mediados del S XV había aún una comunidad constituída. Según el historiador Alejandro Valderas , gran conocedor de la historia de León, y miembro de su universidad, el códice recoge una apología del judaísmo para rebatir a los cristianos en las disputas teológicas como la de Tortosa. El códice es obra de un copista judío llamado Abraham, hijo de Jacob Benieto, y se envió a Isaac Albilia. De esta copia se hizo la edición de 1920.

 Alejandro Valderas nos da conocimiento de otros judíos de Laguna:

«Abraham Balí fue  un representante legal que en 1485 se quejó a la Reina de que no respetaban los privilegios fiscales de los representantes del Adelantamiento del Reino de León.  Otro de ellos es Diego Fernández «de Laguna», médico y padre del famoso botánico y médico de reyes y Papas, Andrés Laguna. Diego se había convertido en la década de 1480,  adoptando nombre cristiano pero conservando como apellido el topónimo de procedencia «De Laguna». Debido a una declaración de filiación de los años 1484-1486 hecha en Laguna de Negrillos, Diego mantuvo sus derechos fiscales como «hidalgo» que lo era por concesión Real, pero ese mismo documento le impidió a su hijo estudiar en España por lo que estudió en Lovaina donde no se exigía la «limpieza de sangre» Compañero de Andrés Laguna en Lovaina y por el mismo motivo (sus padres eran conversos), era otro nativo de laguna de Negrillos: el teólogo Cipriano de la Huerga, cisterciense del monasterio de Nogales . T Tanto Andrés como Cipriano destacaron por sus conocimientos de teología hebrea, por lo que fueron seriamente vigilados por la Inquisición.