
La obra cumbre de Ha´Rambám, una de las mayores y más decisivas obras del judaísmo y orgullo del sefardismo desde su escritura hasta nuestros días.
El linaje de la familia de HA´RAMBÁM proviene de r Shimón ben Gamliel, testigo de la destrucción del Templo de Jerusalén, y presidente del Sanedrín cuando, tras la revuelta de Bar Kojba, el tribunal supremo de los judíos pasó a Usha, en La Galilea. Conocedor, así pues, de La Ley oral en los tiempos de la Gran Asamblea, transmitió sus conocimientos a su hijo, el tana Yehudá Ha´Nasí, que en el S II dec fue el editor final de La Mishná. Esta obra es una enciclopedia rabínica en la cual se compiló toda aquella inmensa tradición oral y ancestral del Pueblo de El Libro . Hubo que poner por escrito toda esa sabiduría para que no se dispersara y perdiera bajo las circunstancias de la cruel represión de los romanos contra el Pueblo Judío; y, a la vez, se escribió todo para que condensara al pueblo judío en una misma educación halájica, que es el judaísmo rabínico. Diez siglos más tarde, entre los años de 1168 y 1177, en Fustat (hoy un barrio de El Cairo) Ha´Rambám dará forma a su obra magna -Mishné Torá- que no es sino una modernización de La Mishná (labor principal de la era rabínica de la era rabínica de los Rishoním y que, por otro lado, se convirtió en fuente clásica para la obra que pone fin a esa misma era rabínica: la edición del «Shulján Aruj», de r Y. Caro, que abre la era rabínica de los Ajaroním, que es la que nos rige a nosotros hoy en día)
En hebreo hay un infinitivo, Leshanot, לשנות, que traducimos por «cambiar, modificar». Cambiar es sinónimo de sustituir; por eso, de la raíz de leshanot (Shin, Nun, He) se crea por ejemplo el sustantivo «shaná», que traducimos por «año», pues un año sustituye a otro, el ciclo de vida anual cambia, esto es , se repite. El hecho de la repetición es importante para el desarrollo de la literatura rabínica: la primera de sus eras, la de Zugot (parejas, pares), entre el 200 aec y el año 1 dec, se componía de cinco parejas de eruditos -un nasí y un av beit din- que impedían la pérdida de la tradición oral mediante su repetición verbal a base del método de preguntas y respuestas. Hilel y Shamai, por ejemplo, son la generación más importante de esa era rabínica. La siguiente, la de los tanaítas, repiten todo ese corpus oral poniéndolo por escrito, y por eso La Mishná es mishná por antonomasia. Y por eso la obra de Ha´Rambám, continuadora de ese saber antiguo, fue titulada Mishné Torá: la repetición analítica de ( las leyes halájicas ya escritas en) La Torá, La Enseñanza, La Iluminación (de אור, or, luz, y de לראות lirot, ver, enseñar, de donde moré, maestro, etc.)
Mishné Torá, una soberbia innovación de finales del S XII, no fue una obra recibida con los brazos abiertos por todo el mundo; de hecho, suscitó polémicas y sus detractores esgrimían contra su autor todo tipo de argumentos y reproches para censurarla. Por ejemplo, que no citaba las fuentes. Muchos sabios posteriores dedicaron sus días a escribir tratados que aportaran las fuentes del texto de Mishné Torá.
La macro-estructura de la obra está compuesta por catorce libros. En hebreo, como sabemos, cada grafema -cada signo del alefato- se corresponde con un valor numérico; así, por ejemplo, el numero 1 es álef. El número 2 es bet. El número catorce se escribe Yod (10) Dalet (4) , que suena exactamente que la palabra Yad, יד, mano. Por eso a Mishné Torá se le llama también «Yad Jazaká, La Mano Fuerte)
Cada libro comprende una serie de halajot distintas, y cada halajá se subdivide en capítulos. 14 libros, 83 temas halájicos y 1000 capítulos. Por ejemplo, el segundo libro, El Libro del Amor, trata sobre distintos aspectos del amor divino: el primer tema es la definición del amor a H´, la recitación de Shmá , Israel, la bendición sacerdotal, el uso de las filacterias, la importancia de las mesusot, los tsitsiot, las bendiciones, la brit milá, el orden y estructura del rezo, es decir, todas las manifestaciones de amor a H´´
Indice de Contenidos:
1, Séfer HaMadá (El Libro del Conocimiento) sobre los conocimientos básicos y principales de La Torá:
- Avodah Zará : Prohibición de la idolatría .
- Deot: Conducta apropiada de los judíos.
- Talmud Torá: Fomento del estudio de La Torá.
- Teshuvá: Arrepentimiento y respuesta.
- Yesodei HaTorá: Los fundamentos de la Torá : la emuná en Dios y los principios del judaísmo rabínico.
2. Séfer Ahavá (El Libro del Amor) sobre las leyes como testimonio de la fe y su amor hacia el Creador.
- Ahavá: es el amor divino
- Kriat Shemá: la oración Shemá Israel.
- Oración judía y bendición sacerdotal (Birkat Ha´Kohanim).
- Filacterias, Mezuzá, y rollo de la Torá.
- Tzitzit: los flecos del Talit
- Brajott: Bendiciones.
- Brit Milá: Circuncisión.
- Orden de las oraciones (Séder tefilot).
3. Séfer Zemaním (Libro de los Tiempos) sobre las festividades judías.
- Shabat: la observancia del Shabat
- Eruvin: Preceptos rabínicos relativos al perímetro sabático, el Eruv.
- Shevitat Asor: Leyes de Yom Kipur, el Día del Perdón.
- Yom Tov: Prohibiciones de las principales festividades judías
- Jametz u-Matzá: Leyes relativas al Jametz y a la Matzá durante el Séder de Pésaj.
- Shofar ve-Lulav ve-Sukkah: Leyes relativas al Shofar, el Lulav y la Sucá.
- Shekalim: Dinero recolectado para el sagrado Templo de Jerusalén cuando este aún existía.
- Kiddush HaJodesh: Leyes relativas a la santificación del mes.
- Taaniyot: Leyes relativas a los ayunos.
- Januka u-Megilá: Leyes relativas a las celebraciones de Janucá y Purim.
4.Séfer Nashim (Libro de las Mujeres), trata sobre las leyes del matrimonio.
5. Séfer Kedushá (Libro de la Santidad) sobre las relaciones sexuales prohibidas y los productos alimentarios prohibidos.
6.Séfer HaFlaá (Libro de la Separación) sobre promesas y juramentos.
7.Séfer Zeraim (Libro de la Semillas), trata de las leyes y preceptos con relación a la Agricultura
8.Séfer Avodá (Libro del Servicio Divino) sobre todo el trabajo del Templo
9.Séfer Korbanot (Libro de los Sacrificios) sobre las leyes para ofrendas privadas que se llevaban al Templo
10.Séfer Tahará (Libro de la Pureza), trata de las reglas de la pureza ritual.
11.Séfer Nezikín (Libro de los Daños) sobre derecho penal.
12.Séfer Kinian (Libro de la Adquisición), trata de las leyes de compra y la venta.
13.Séfer Mishpatim (Libro de los Juicios), trata del derecho civil.
14.Séfer Shoftim (Libro de los Jueces), sobre prescripciones de los magistrados.

En español se dispone de una lujosa edición bilingüe, gracias a la editorial argentina Moaj de los primeros siete libros de Mishné Torá . Es de suponer que con el tiempo vayan a ir sacando a la luz nuevas ediciones del resto de libros.
A pesar de las objeciones suscitadas, para muchas comunidades de Yemen, Egipto o España se convirtió en la única guía halájica. En el S XX los alumnos de las yeshivot confrontan Mishné Torá con Shulján Aruj para extraer sus propias conclusiones de esta lectura comparada. El estudio, además de Caro, también se basa en el conocimiento de los comentaristas clásicos de la obra, como es el caso del primero de ellos, el hispano hebreo r Abraham ibn Gaon, barcelonés de principios del S XIII, o r Vidal de Tolosa, del S XIV, así como de otros sefardíes de Egipto, Salónika y Constantinopla.
En la Guenizá de la sinagoga de Ben Ezra, en El Cairo, se encontraron partes sueltas del manuscrito original del Libro del Amor. El manuscrito fue llevado por los descendientes de Ha´Rambám a Arám Tsobá (Alepo) donde lo adquirió un cura inglés en el S XVII para venderlo a la Universidad de Oxford, en donde aún se conserva.