OD HAYOM

Fin de Pesaj. Una de las más impresionantes hafatarot del ciclo anual en el rito sefardí es la de Od Hayom-


El texto , según Efraím Melamed

Od hayóm, en hebreo clásico -tanájico- se traduce por «En un día como este». Es el título popular que se le da a la lectura de la haftará del último día de Pésaj. La haftará, el cierre de la lectura de la Parashá semanal, siempre es de un Profeta. En este caso, Isaías, que profetiza sobre la conquista asiria de Senekariv, es decir, después de la libertad egipcia, después de haber pasado el Mar Rojo, después de haber pasado el Jordán, después de  siete siglos de asentamiento en la Tierra Prometida, el asirio pasa el Jordán -se bebe todo el agua del río y para saciar su sed hasta tiene que cavar pozos- y comienza un periodo de cautiverio. Nínive, Nov.

De la tradición sefardí de la lectura de esta haftará tenemos documentación interesantísima , por ejemplo, según la tradición de Tánger.

Ese día ha de sugerirte sentida expansión y dirás «A ti loaré
Excelso Adonay» sé que pequé ante la magnitud de tu infinita bondad
y merecí el rigor de tu enojo, ahora vuelvo confeso y penitente
e imploro Señor tu Divina Clemencia, alza tu ira y consuélame Señor.
….

Canta placentera y anégate en el lago de la alegría, gloriosa congregación de Sión,
la Omnipotencia de Dios resolvió favorecerte con el privilegio de
que Su Divinidad guarezca tu Mansión, sacrosanto pueblo de Israel.

En el siguiente vídeo podemos escuchar el rito tangerino, que comienza en hebreo pero que luego pasa al judeo- español: interpreta, el jasán  rabí David Kadosh,

David Bentata, en la espectacular sinagoga de Nefusot Yehudá -Los diseminados de Judea (los sefardíes se consideran todos descendientes de la tribu de Yehudá, descendientes todos del rey David) es una sinagoga de principios de siglo XIX, cuando rabí Nieto, tras formación rabínica en la sinagoga de Bevis Marks, Londres, es enviado a cuidar de la comunidad gibraltareña, formada, en sus inicios,  por sefardíes de Amsterdam, que «meldan» (leen en judeo-español, no en bereber como los de Fez)

Documento imprescindible del legado del culto sefardí que, como dice David Bentata, no debe caer en el limbo de la memoria por respeto a nuestra propia tradición sinagogal.