
Las seis semanas propicias para la reflexión y arrepentimiento. El Tikún Ha´Yesod.
La Torá, como sabemos, comienza poniendo orden en el caos, diferenciando el tiempo de la noche y el día para distinguir no sólo entre las tinieblas y la luz sino para iluminar el camino del bien y no del mal. Es así que el judaísmo rabínico -el talmúdico- se concentra sobremanera en el cómputo del tiempo -después del trabajo de la puesta en orden, llegó el día de Shabat y después de muchos Shabatot se llega a tener la total certeza de cuándo es el día más importante del ciclo anual judío: Yom Kipur. Para ir marcando todo ese ritmo de calendario algunos Shabatot son especiales y llevan su propio nombre. Y otros son conocidos por la parashá de la semana que toca leer ante el Hejal.
Shobebim, שובבי»ם, no es una palabra, sino un acróstico. (Por eso va con apóstrofe al final y no hay que confundirlo con una forma verbal masculino plural) Este acróstico está formado por los signos hebreos (en hebreo no hay letras) con que comienzan las seis primeras parashot de la semana del libro de Shemot (Exodo, que en griego significa «salida», porque en ese Libro se relata la Salida de Egipto, por eso se marca en inglés con la palabra «Exit» la salida de los lugares)
El tiempo de Shobebim, es, así pues, ese lapso temporal de seis semanas entre la primera y la sexta parashá, de vital importancia para el mundo elevado en las esferas del mekubalismo y el jasidismo. Antaño se ayunaba todos los jueves, e incluso se ayunaba de palabra, es decir, se hacía voto de silencio para ayudar a la concentración necesaria en la asimilación de estas parashot. («Maguén Abraham, exégesis al «Shulján Aruj», Abraham Abale Ha´Levi, 1689)
Estas parashot «espèciales» son las siguientes:
- שמות, SH, de Shemot (Nombres)
- וארא, VAV, con valor vocálico de /v/, de Va´Erá (Apareció) -La vav consecutiva no se debe traducir porque no tiene valor semántico, sino sintáctico: convierte el futuro en pasado en el tanaj)
- בא, Bet, de Bo, Ven.
- בשלח, Bet, de Be´shalaj, Cuando envíes. (La preposición «be» no sólo traduce por en, sino también por con y es el formante de los adverbios en mente y las frases de infinitivo)
- יתרו, Yod, de Yitró, Jetró, el suegro de Moshé Rabenu
- משפטים. Men, de Mishpatím, Sentencias.
Según La Kabalá, cada semana es propicia para la expiación de un distinto tipo de transgresión de La Ley. Así, la primera parashá, Shemot, actúa sobre el Pacto (Brit) y Va´erá, apareció, sobre las leyes de Nidá (Menstruación) Bo, Ven, sobre las relaciones sexuales con una gentil. Be´shalaj, contra la ira. Yitró, contra el orgullo. Mishpatim, contra la deshonrra de los progenitores.
Si no se hizo el ayuno el jueves pertinente, se hace una donación de dinero a la tsdaká. (la justicia social, que no caridad.)