¿QUÉ SE CONMEMORA EL DÉCIMO DÍA DE TEVET?

Asará be´Tevet, el 10 de Tevet, es uno de los cuatro ayunos menores del calendario hebreo; algunas consideraciones sobre su doble  significado dentro del ciclo anual.


 

Miniatura del S XIV ilustrando el asedio

El mundo hebreo recuerda cuatro veces al año la destrucción del Templo de Jerusalén. Este trauma nacional comenzó el 10 de Tevet del año 588 a.e.c, con el asedio de Nabucondonosor II sobre las murallas de Jerusalén durante año y medio. El funesto resultado del acoso babilonio acabó con el Reino de Judea, la ciudad de Jerusalén y el Templo de Salomón. Lo cuentan en los libros de Reyes y Jeremías. Y en Ezequiel se cuenta que ese  funesto día el Profeta tuvo un sueño revelador a través del cual ha´Shem le comunicó lo que había ocurrido en Jerusalén, ordenándole marcar ese día como el día en que había que transmitir al Pueblo la parábola de la Ciudad de la Sangre,  que presenta a la Ciudad de David como una olla llena de trozos de carne.

Por otra parte, desde el año 1950, nada más re-fundarse el estado de Israel, el 10 de Tevt es  la fecha elegida para acordarse de las víctimas del Holocausto de cuya fecha de asesinato no hay constancia.

El asedio babilonio duró, como hemos dicho, año y medio, hasta que se hizo la grieta en la muralla el 10 de Tamuz del décimo año del reinado de Sedecías. (Tzdikiahu, de tzedek, Justicia) Un mes más tarde, el 9 de Av, es destruido el Templo de Jerusalén.  Ochocientos años habían pasado desde que Yehosúa ben Nun, heredero del liderazgo de Moshé Rabenu, cruzara el Jordán. Cuatrocientos años después se construía el Templo de Salomón. Cuatrocientos años después de esa construcción era destruido.

En el noveno día (del mes de Tamuz) el hambre en la ciudad fue muy grande y no había pan para comer.  Y penetraron en la ciudad…» (Melajim II – II Reyes – 25:1-4).

En Toseftá -literalmente, anexo (al código civil compilado en el Talmud)- según  Rabi Akiva el ayuno es en referencia a  cuando comenzó el asedio; pero según Shim´on, se trata de  un evento posterior.

El 27 de Kislev 5711 (1951), el Gran Rabinato de Israel decidió marcar el décimo de Tevet  como «el día del Kadish Ha´Klali». El objetivo:  rendir homenaje a las  personas asesinadas durante el  Holocausto pero  cuya  fecha de muerte se desconoce; según la ordenanza del Rabinato Principal, en las sinagogas, después de la lectura de la Torá en las oraciones de la mañana, la oración de El Maleh Rajamim se recita en memoria de las víctimas del Holocausto.

En el ayuno de 10 de Tevet sólo se abstiene de ingesta de alimento y bebida (en otros ayunos hay otras abstenciones) y dura desde el amanecer hasta el anochecer. Como es en el invierno del hemisferio norte, es el más corto del año.

Otra particularidad que tiene es que puede caer en viernes. En este caso, el ayuno dura hasta un poco antes de que empiece el Shabat. Otra discusión se refiere a la oración de Minjá  de  ese viernes de Tevet ;  Como es de costumbre, se lee en La  Torá  la parashá  Va´yejel,  como en un ayuno regular, pero como todos los viernes por la tarde, no recitamos el Tajanún, por lo tanto, no recitamos  las Tajinot  Avinu

Y como en todos los ayunos , en la Amidá se recita el piut de Anenu, como en el siguiente video

 ¿Y por qué ayunar? La sospecha colectiva de que las desgracias nacionales de Tevet pudieran estar motivadas porque el Pueblo de Israel se hubiera apartado de La Ley de Sinaí implica necesidad de pedir perdón. Por eso Anenu, Respóndenos. (con TU perdón)  Para que esa plegaria de misericordia sea más auténtica, más profunda, el alma de la persona que reza debe estar concentrada en el hecho, no preocupada de hechos cotidianos y placenteros como puede ser comer, que se pueden postponer a unas horas más tarde. Está escrito: en tevet, shvat y adar el Sol deambula por el desierto para no secar las semillas” (Maséjet Pesajim, 97).

Tzom kal!